Historia de la vivienda a través del tiempo

Cómo entender la historia y evolución de la vivienda a través del tiempo y los siglos con un corto animado

✎ Autor: Pau Segui

Evolución e historia de la vivienda

Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda  han variado drásticamente a lo largo del tiempo y los siglos; tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc. Desde las cuevas de nuestros ancestros cavernícolas o las casas hechas de paja y tierra con una duración de más de cien años, hasta la primera casa imprimida en 3D en su totalidad.

Para empezar, nos gustaría primero lanzar un pequeño corto muy interesante sobre «history of house»…

Diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca del cobijo y la casa perfecta. Este vídeo representa la evolución de la vivienda para intentar comprender los puntos clave de la historia de la arquitectura del hogar.

Un corto creado y desarrollado  Jackie Lay y publicado originalmente en The Atlantic. Ahora queremos tratar en resumen, la evolución de la vivienda a través del tiempo y por épocas.

Cronología vivienda y construcción a través del tiempo

La historia de las viviendas ha sido y será muy larga, pero hemos intentado comprender que ha pasado hasta nuestros días y cómo ha evolucionado la vivienda y el hábitat del ser humano.

Primero, queremos aportar una cronología histórica de la transformación de la construcción hasta nuestros días con el siguiente esquema:

Cronología histórica y evolución construcción
10 000 a.C. Se utilizan materiales naturales. Madera, arcilla, ladrillos de abobe para casas y graneros.
4800 a.C Se utilizan megalitos en tumbas y templos. (Stonehenge, Gran Bretaña)
4200 a.C. El Dolmen se utiliza para cubrir tumbas cerca de los hogares. (Country Clare, Irlanda).
3200 a.C. Los asentamientos evolucionan en formas, materiales y sistemas constructivos (Skara Brae. Reino Unido). Cultura Sumeria en Mesopotamia. Se construyen los Zigurats. Materiales: piedra, adobe.
3100 a.C. Cultura Egipcia. Se construyen las pirámides de Giza. Materiales: piedra, adobe, madera.
3000 a.C. Las tumbas y templos alcanzan proporciones monumentales. (Tumba de Menga. Antequera, España).
1800 a.C. Se utilizan nuevos materiales y herramientas (Edad del Bronce). Las casas evolucionan en su función y distribución
1200 a.C. La cultura Olmeca se establece en el Golfo de México. Construyen las primeras ciudades de Mesoamérica.
776 a.C. Cultura Griega. Se construye la Acrópolis. Materiales: piedra caliza, mármol.
750 a.C. Cultura Romana. Se funda la Ciudad. Se construye el Coliseo. Materiales: piedra caliza, mármol.
312 d. C. El emperador Constantino ordena la construcción de Iglesias cristianas, surge la arquitectura Paleocristiana.
330 d.C. Bizancio es la nueva capital de Roma, se construyen templos monumentales, surge la arquitectura Bizantina
790 d.C. Se construyen los primeros monasterios en Alemania, posteriormente en España. Surge el Románico temprano.
1140 d.C. Se construye la abadía de SaintDenis en Francia. Surge “la arquitectura de la luz”. La Gótica
1420 d. C. Se retoman las teorías estéticas de de la antigua Roma y del libro de Vitrubio “De Architecture”
1550 d.C. Surge en Italia el Barroco, estilo arquitectónico cargado de ornamentación, luz, color y texturas.
1640 d.C. Arquitectura Neoclásica. Surge en Francia después del Barroco. Arquitectura regresó a los estilos clásicos de una manera monumental
1750 d. C. La Revolución Industrial. Surge la máquina de vapor, la producción en serie. Se utiliza Acero y Concreto.
1850 d.C. Siglo XIX. Arquitectura Industrial, el Funcionalismo y Bauhaus, Movimiento Moderno.
1980 d.C. Debido a los grandes avances en Tecnología surge la Arquitectura High Tech y los arquitectos que empiezan a utilizar programas informáticos en los proyectos desde 1984 – 1985.
2002 d.C. Aparece el desarrollo BIM en proyectos de viviendas y edificios que empieza a utilizarse desde Autocad. Los grades despachos de arquitectura se sumergen en sus posibilidades.
2013 d.C. Aparece la arquitectura paramétrica y adaptativa donde los proyectos, junto con el BIM, se adaptan a los espacios de forma automática

Como complemento y de forma esquemática, el siguiente documento resumen cronologícamente los diferentes estilos arquitectónicos y su relación con el arte. Un documento guía muy útil tal como podemos ver en la siguiente imagen:

cronología resumen estilos arquitectura

También aconsejamos este documento – que es más visual – y también se indaga en la narración histórica de la arquitectura y su relación con los diferentes estilos artísticos.

Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales libres, de las técnicas edificantes, del momento histórico en su relación con el arte y de abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus dueños.

historia de la construcción Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden contar con diferentes zonas no habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos servicios que se precisan en la vida diaria.

Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.

Los materiales más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se combinan entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en obra.

Arquitectura de materiales autóctonos

Una de las peculiaridades primordiales de la arquitectura vernácula es el uso de materiales autóctonos. Entre ellos, el más difundido en las zonas tibias y cálidas ha sido la tierra, que se puede emplear cruda para fabricar adobes y tapiales, o bien cocida en forma de ladrillos. El adobe se compone de barro y paja, aglutinados por bloques edificantes que se secan al sol.

arquitectura vernacula

El tapial, más conveniente para las tierras areniscas, se trabaja apisonando el material entre 2 tablas hasta edificar un muro. Otro de los materiales de la construcción vernácula y muy usado es la cal, aglutinante para la composición de morteros y uno de los recubrimientos impermeables más empleados por el hombre.

La evolución de las viviendas proporciona una segunda característica de las residencias tradicionales es su perfecta adecuación al medio físico donde se enclavan. De esta manera, en las zonas donde el calor del verano se hace inaguantable, las habitaciones se disponen en torno a un patio, flanqueado por soportales que dejan que el aire limpio circule por todas y cada una de las estancias. En las zonas frías, en cambio, las casas se concentran en gruesos muros para preservar el calor del sol.

En las sociedades tribales la residencia acostumbra a constar de un solo espacio, donde se desarrollan todas y cada una de las actividades. De forma frecuente se edifica adosada a otra edificación vecina, y acostumbra a estar alejada del sitio de asamblea de la tribu o bien del espacio sagrado. La manera de estas cabañas se repite durante todo el poblado, produciendo a veces composiciones fabulosas, en Sudán,  las del pueblo Dogon o bien las de los pastores de Zambia.

La mayor parte de las chozas se edifican desde formas geométricas fáciles, como por servirnos de un ejemplo una planta circular coronada por una cubierta cónica. Los materiales de construcción son siempre y en toda circunstancia, los autóctonos. Si se dispone de barro, se emplea para rellenar los huecos entre la urdimbre de ramas, o bien se fabrican adobes o bien ladrillos. Asimismo se pueden emplear tallos secos, como en las zonas pantanosas del sur de Irak.

El viejo Egipto y el Oriente Próximo

Los habitantes del viejo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta cuadrangular (Hoy en día los ladrillos de arcilla han evolucionado al ejemplo aquí). Las excavaciones efectuadas muestran que las casas de los esclavos acostumbraban a tener entre 2 y 4 habitaciones y se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas filas que componían el distrito, al paso que las residencias de los capataces estaban considerablemente más desahogadas.

En el Oriente Próximo las residencias se amoldaban a las posibilidades constructivas, donde había barro eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se hallaba madera, sino más bien solo piedra. Hasta las cubiertas se edificaban a través de bandas de este material. Por norma general, estas tradiciones han subsistido hasta nuestros días y pocos cambios ha sufrido la evolución de las viviendas desde la prehistoria hasta la actualidad en sus técnicas constructivas manteniéndose en muchos casos aspectos bioclimáticos necesarios ante la vivienda eficiente.

En Pompeya se han preservado muchas domus, residencia urbana o bien suburbana unifamiliar que ha llegado hasta nosotros como la más representativa de la cultura tradicional.

construccion domus

Estas residencias acostumbran a estar ubicadas al lado de la calle que les sirve de acceso. Tras atravesar el vestíbulo se llega a un espacio semicubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo centro se halla el impluvium o bien pequeño estanque para recoger el agua de las lluvias.

Desde el atrio se accede a todas y cada una de las estancias de la casa y, por la una parte del fondo, a un jardín conocido como hortus o bien peristilo que está rodeado de galerías de columnas. En la actualidad muchos villas siguen manteniendo los rasgos iniciales sin que se presenten diferencias en la evolución de las casas y su distribución.

Las insulae eran los equivalentes a los bloques de pisos, residencias plurifamiliares habitadas por las clases más humildes. La altura de estos edificios fluctuaba entre 3 y 5 pisos y acostumbraban a contestar a complejos programas funcionales. Las villas se pueden comprender como casas solariegas de las familias más poderosas, y a veces se transformaron en genuinos complejos residenciales que ocupaban múltiples hectáreas entre jardines, pabellones y viviendas. Véase Arte y arquitectura de la ciudad de Roma.

La vivienda en la edad media

Todas y cada una estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa a lo largo de la alta edad media, coincidiendo con la crisis demográfica del continente. Si bien bastante gente vivía bajo la protección de los feudos y los enormes castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos ubicados en las murallas de las pequeñas y no tan pequeñas urbes, debido principalmente a que el campo era inseguro.

vivienda en la edad media

Las prósperas granjas de la antigüedad desaparecieron, hasta el momento en que poquito a poco las condiciones mejoraron a la sombra de los monasterios y de los núcleos urbanos en expansión. Apareció entonces una próspera clase mercantil que empezó a construirse grandes casas señoriales en las urbes y feudos rurales. Cara el final del medievo las casas señoriales evolucionaron hasta transformarse en palacios.

Estas nuevas construcciones consistían en complejas residencias para la nobleza eclesiástica y mercantil, o bien para las familias gobernantes, que ocupaban un edificio entero y contenían estancias rituales, aposentos para los señores y habitaciones para un elevado número de sirvientes y cortesanos de todo género.

Vivir en la arquitectura del renacimiento Siglo XIX

La historia de la vivienda es complicada y si miramos el palacio, aún más,  fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó a lo largo del renacimiento, transformándose en un factor urbano de gran escala, que se ha repetido después en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se edificó en Florencia y desde allá se extendió cara el resto de Europa como el ejemplo de la imagen de Londres.

vivienda en el renacimiento

En Francia se mezcló con el castillo medieval para producir el château, una vivienda rural que se transformó en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. Mientras tanto, se hicieron intentos para convertir las tipologías tradicionales de residencias urbanas por edificios aproximadamente con unas características uniformes, que podían estar inspirados en los modelos de la antigüedad tradicional.

Objetivo, conseguir una nueva urbe barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la homogeneidad de sus testeras.

La vivienda en el siglo XIX

La Revolución Industrial produjo una enorme explosión demográfica, propiciada por la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones miserables, al lado de los grandes núcleos industriales.

El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado al creciente interés de las clases medias por tener una residencia en propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde los ensanches de los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de urbe-jardín.

A fines del siglo XIX la residencia se hallaba entre las preocupaciones más esenciales de los arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se encargaba del planeamiento urbanístico, alertada por la expansión desmandada de los núcleos urbanos .Gracias a los nuevos géneros de transportes, las urbes medraron en 2 direcciones:

  • A lo ancho, merced a los transportes horizontales (Ferrocarril, tranvía y automóvil), mediante suburbios distanciados del centro urbano donde el terreno era más asequible y se podía vivir en contacto con la naturaleza;
  • A lo alto, desde la invención del elevador en E.U., en bloques de pisos poco a poco más altos que favorecieron la especulación sobre el coste del suelo.

El siglo de la revolución arquitectónica XX

La arquitectura a través de los tiempos a evolucionado en constante movimiento con un especial apogeo de la residencia en propiedad pequeño-burguesa (Principios Siglo XX) trajo consigo la pervivencia de los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta determinado punto, podría decirse que las tipologías modernas todavía no han sido admitidas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya cara finales del pasado siglo una serie de arquitectos estaban proyectando residencias conforme los principios y materiales que imponía su temporada.

Entre ellos resalta la tarea de la arquitectura de Antoni Gaudí en Cataluña (España) donde el movimiento del modernismo reconvirtio la ciudad en un estandarte de innovación y cultura.

arquitectura casa batllo

Todos llegaron a ciertos principios que después se transformaron en la semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para conseguir un espacio fluido progresivo, o bien la posibilidad que brindaban los nuevos materiales de romper los muros a través de extensos ventanales.

Tras la I Guerra Mundial, la residencia se transformó en el primordial foco de atención para los arquitectos vanguardistas, y a lo largo de muchos años las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (mil novecientos diez) de Adolf Loos, la casa Tugendhat de Mies van der Rohe, la casa Schroeder de Gerrit Rietveld o bien la Ville Savoie y la Unité d’Habitation del gran arquietcto Le Corbusier.

Grandes arquitectos del siglo XX

Aunque es importante reconocer la historia desde cómo ha cambiado la vivienda a través del tiempo. En el siglo XX la actividad de los grandes arquitectos que han diseñado las bases y el futuro de la evolución de las casas y la arquitectura moderna ha sido importante.

Podemos destacar los iconos arquitectónicos siguientes en un resumen en cuanto a referencia de casas en el siglo 20 por medio de diferentes imágenes ilustradas. Un buen ejemplo de la arquitectura más perfecta!

El hormigón en masa, la industrialización del prefabricado industrial y de viviendas, las casas hechas de contenedores marítimos, la vivienda modular, ha sido durante este siglo la punta de lanza de toda una revolución arquitectónica.

Y en este siguiente vídeo se retrata los arquitectos más destacados y que han revolucionado, de alguna forma, la manera en la que hacemos actualmente las cosas. (También desde una  presentación de QUI podemos comprender un poco más)

El Extremo Oriente y sus viviendas

Las casas del subcontinente indio cambian mucho en dependencia de la zona, el tiempo y las tradiciones locales. En las villas o bien pueblos se hallan casas de patio y otras compactas en torno a un espacio único, al tiempo que en las urbes muy pobladas abundan los pisos. Los palacios, que se encuentran en los lugares más distintos, pueden estar fortificados, y aquéllos que se extienden por el terreno cuentan con construcciones desperdigadas como pabellones. La repercusión occidental solo se percibe en ciertas zonas pequeñas y en los grandes núcleos urbanos.

En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha preservado a lo largo de siglos. Es una casa amurallada, que representa el orden social de la familia extensa tradicional. En ciertas zonas asimismo se hallan ristras de residencias unifamiliares más fáciles, compuestas por una sola estancia y un pequeño patio o bien jardín. En el extremo opuesto, están los grandes conjuntos palaciegos, como el de la Urbe Prohibida de la ciudad de Pekín.

En el país nipón, la casa tradicional se concentra en un espacio cuadrangular progresivo, dividido por paneles móviles de papel de arroz que intentan una apariencia enrevesada, y solado a través de tatamis fabricados con paja de arroz. La construcción se edifica en madera y se cubre con tejas si el terreno cuenta con suficiente espacio, se agrega al conjunto un pequeño jardín. Una de las peculiaridades más relevantes de la arquitectura residencial nipona es la armonía de las proporciones y la simplicidad formal.

La repercusión occidental se ha dejado sentir en el país nipón más que en otros países orientales, mas, al tiempo, muchos de sus arquitectos se encuentran entre los más señalados del movimiento moderno.

Documentos para entender cómo evolucionó la vivienda a lo largo de los siglos

Obviamente, en un artículo no se puede explicar con detalle la evolución de la arquitectura a lo largo de la historia. Llegados a este punto y para ampliar información tenemos un excelente buscador.

Desde la web de OVACEN hemos creado un buscador de documentos que filtra la información de Google y que únicamente arroja resultados en formato PDF, Word, libros, etc. Al buscador de documentos se puede acceder desde el siguiente link y para que tengáis una idea de cómo funciona, dejamos el siguiente esquema:

cómo funciona el buscador documentos y libros
Buscador documentos históricos

Espero que os sirva para encontrar más datos de la evolución de la construcción y la prehistoria de la vivienda.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Autor: Pau Segui | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto | Linkedin

🟩 El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

11 comentarios en «Historia de la vivienda a través del tiempo»

  1. JOSÉ GOMEZ

    Hola Sí estupendo solo que a estas épocas hay que pensar en hacer viviendas sustentables.

    Responder
    • OVACEN

      Hola José… Toda la razón del mundo y la arquitectura tradicional está ahí para recordarnos los beneficios que ha tenido a lo largo de la historia de la construcción arquitectónica, tanto en España como en cualquier parte del mundo. Un saludo

      Responder
  2. Tere

    En realidad, son muchas las preguntas que me he hecho como enseñante de la cronología de arquitectura o sus memorias: Desde cuál es la relación de la arquitectura que precisan los estudiantes de arquitectura?, Qué utilidad supone para los estudiantes el ahínco de estudiar las crónicas del pasado? Cuál y cuánto precisan verdaderamente?, A cuál periodo debe dársele una mayor relevancia o bien, como puede ignorarse alguna épocas sin consecuencia práctica?… Cuánto de veras hay en la aseveración de que los arquitectos deben saber de nuestra profesión?… Ufff, muchas preguntas y pocas respuestas concisas

    Responder
    • khaza

      Muy buenas sus preguntas, deja mucho que pensar y recordar como en la universidad me hacían recordar nombre de obras de arte, fechas especificas, memorizar imágenes, etc. unas serie de cosas que yo misma pensaba, en realidad esto me va a servir para sustentar alguno de mis proyectos en mente?, por que mejor no nos enseñan técnicas y formas de pensar de la época? porque no adentrarnos en una obra y viajar por sus espacios para entender la técnica?, todo por en cima por cumplir un temario sin fundamento arquitectónico.

      Responder
  3. Keila

    Genial me sirbio de muchas

    Responder
    • OVACEN

      Gracias Keila por el comentario. La verdad que tener una perspectiva general de la evolución de las casas con una cronología nos sirve para entender cómo la construcción avanza a lo largo de los siglos. Espero que los relatos sirvan a más gente. Un saludo

      Responder
  4. gabriela juarez

    me a facinado en tema del articulo que incluso cambie mi tesis por la historia de la vivienda. Actualmente soy estudiante de la carrera de Restauración Patrimonial y me encuentro realizando un articulo de la vivienda social chilena y quisiera saber en nombre del autor de este artico ,me seria de mucha ayuda y también alguna de las fuentes en las que ayudo a la creación del mismo.
    saludos y muy buena página web.

    Responder
  5. Pablo Rodríguez

    Al tratarse de un artículo de casi 18 meses espero que mi comentario tenga trascendencia hasta quien realizo este trabajo.
    Excelente información, sin duda. Una única pregunta, ¿A quién se le otorga la autoría de este artículo?

    Responder
    • belen

      Estoy usando este texto para una tesina y necesito mas información para poder citarla y no cometer plagio, si es posible. se lo agradecería. gracias!

      Responder
      • OVACEN

        Hola Belen. Hay que tener en cuenta que la mayoría de artículos de este portal se van incluyendo información con el tiempo si encontramos datos que aporte relevancia. Como dato, se realizo en 2016, y puedes poner como autor a Pablo Seguí de la web de OVACEN. Por cierto, aunque lo hemos incluido al final del artículo, desde https://ovacen.com/buscador-documentos/ es un buscador que hemos creado especializado en Documentos, seguro que puedes encontrar buena información. Muchas gracias

        Responder
  6. CAMILA GRADO NOVENO

    EXCELENTE ESE TRABAJO CONCRETO Y ANIMADO

    Responder

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a la segunda capa de Información desde Privacy Policy