Arquitectura contenedores marítimos. Las casas container
Las casas contenedores o mejor dicho, esa arquitectura con contenedores metálicos está al alza. En tiempo de crisis propuestas arriesgadas, es lo que me comentaba un amigo arquitecto que está proyectando una vivienda unifamiliar aislada a base de módulos de contenedores marítimos.
Una forma de construir relativamente barata, rápida y testada desde hace muchos años en diferentes países, así que la casa contenedor puede ser una opción muy válida.
Es curioso que en países del Norte de Europa con climas más extremos se utilicen como una opción válida la construcción de viviendas contenedor y un país como España con un clima más templado, se desestime el empleo de contenedores posiblemente por el arraigo de la cultura del ladrillo propio.
Pero, debemos de reconocer que ante la crisis, la casas con containers, se están convirtiendo en una posibilidad que muchos clientes antes rechazarían directamente y que a día de hoy, está tomando mucha fuerza como alternativa viable.
Tenemos que entender que los contenedores han sido diseñados para almacenar y transportar mercancías a gran distancia, y de forma estanca, económica y con seguridad. No obstante, se da la curiosa coincidencia que los espacios que han sido proyectados para almacenar y transportar mercancías, tienen una escala humana adecuada, es decir, son válidos para proyectar espacios habitables.
los contenedores tienen la escala perfecta para utilizarlos en el sector de la arquitectura
De qué material están construidos los contenedores
Principalmente los materiales de los contenedores marítimos se encuentran realizados en acero corrugado, aunque a muchos se los fabrica en otros materiales como el aluminio y la madera contrachapada, a la que a su vez se la puede reforzar con fibra de vidrio.
Hay que identificar todas las parte si vamos a trabajar con ellos en las obras. El siguiente esquema nos será de utilidad:
Qué dimensiones dispone un contener y cuánto cuesta
A modo genérico las dimensiones estándar y las características del contenedor son:
Si queréis comprobar más dimensiones de los contenedores se puede acceder AQUÍ. Hay que indicar que de dimensiones y tipos hay muchos pero si buscamos los genéricos el coste se abarata.
Con referencia al coste de los contenedores hay multitud de proveedores, por lo que he podido comprobar siempre debemos tener en cuenta el transporte que suele rondar; Transporte 200 Km sin descarga: 480€ / camión (1×40’ o 2×20’). Que lo dejen en el jardín de nuestra casa el coste total rondara los 700 €. A modo de ejemplo y para tener una perspectiva general de precios de un contenedor sería… ¿Cuál sería el valor construcción casa container?
Cuánto vale un container…
Podéis preguntar por precios y dudas desde Ibercontainer donde podemos visualizar varios tipos y precios de contenedores, tanto nuevos como de segunda mano. (Nota: Según últimos comentarios, para obtener un contenedor «decente» deberíamos pagar desde los 3.500 € Aprox)
Al preguntar por precios de los contenedores, también hay que informarse del transporte
Qué debemos tener en cuenta cuando compramos un contenedor para un proyecto de arquitectura
Primero debemos de reconocer la funcionalidad que tendrá; si es para exterior y parte de la estructura, para interior, únicamente como adorno, etc. El siguiente esquema nos ofrece algunas posibilidades de uso más habituales y de aquí, empezaremos a buscar el ideal.
Ya conocemos que nos cuesta traerlo y en que tipo de construcción lo vamos a utilizar. Ahora, deberíamos mirar qué contenedor nos interesa para nuestras casas container. En primer lugar verificar la normativa sobre containers que nos afecta según las ordenanzas municipales.
Inicialmente este tipo de construcción “en seco” no está contemplada al detalle en la normativa (eficiencia, iluminación, ventilación, aislamiento, refuerzos, etc.) aunque sí que da pautas en cuanto al cumplimiento de conceptos generales de estructura, aislamiento térmico y acústico, etc. aplicables a cualquier tipo de construcción y uso.
Qué tipo de contenedor usar en una construcción de vivienda
- Si solo es una planta baja, contenedores nuevos o usados
- Si hablamos de añadir plantas altas. En P. Baja contenedores nuevos para la base y los altas son usados.
La altura habitable es un punto importante a tener en cuenta, por lo que buscaremos contenedores 40 pies HC (2,70 m) para obtener una altura habitable de 2.40 – 2.50. En pasillos o zonas húmedas nos podemos dirigir a contenedores más bajos y de tamaño más estándar. (En la compra hay que comprobar tanto las medidas interiores de los contenedores como las exteriores, según fabricante cambian algo)
Verificar la altura habitable, es un punto importante a tener en cuenta
Cerciorarnos que cumple el contenedor con la ISO correspondiente, asegurándonos que cumplen con las normas de resistencia necesarias y medidas exteriores adecuadas. Además de verificar su estado estructural en el caso de contenedores de segunda mano, recordemos que han dado muchas vueltas por este mundo.
Por las dimensiones de los contenedores, deberemos utilizar más de uno para nuestros proyectos de arquitectura así que deberemos plantearnos cuáles son realmente las necesidades de nuestra futura vivienda; Número de habitaciones, baños, dimensiones de comedor y cocina. En este sentido es recomendable realizar un croquis o plano, primero con las necesidades de nuestra vivienda y posteriormente «jugaremos» a encajar las dimensiones de los containers sobre la planta de la casa container.
Cómo apunte, en el artículo planos de casas referencia un total de 28 viviendas ecológicas que podemos investigar diferentes distribuciones realizadas por grandes despachos de arquitectura.
¿Cómo funciona un contenedor desde la perspectiva energética? Es una cuestión muy interesante y que debemos de entender para lograr una optimización en todos los sentidos. Del siguiente trabajo de Fin de Grado (El documento PDF es grande) por Blanca Sanchez representa un informe muy valioso y bien explicado con imágenes como la siguiente (Páginas del documento a partir del 34)
Ventajas de la arquitectura con contenedores:
- Facilidad en el transporte y variedad de contenedores.
- Fácilmente apilables (Hasta 5 alturas dependiendo de su base)
- Construcción rápida que favorece el abaratamiento en coste.
Esta sección es importante, el abaratamiento por la rápidez en su ejecución en obra. La optimización en la utilización de materiales, maquinaria, instalaciones y sobre todo, el control del flujo de trabajo durante proceso constructivo podemos tener ahorros de hasta un 50%.
- Su coste es inferior a una construcción tradicional.
- Favoreces el medio ambiente ante el reciclado de un contenedor.
- Son resistentes y seguros.
- Son mucho más inofensivos para el medio ambiente que la construcción tradicional y a que no generan alteraciones permanentes en el terreno
Desventajas de la arquitectura con contenedores:
- Son estrechos. En algunos espacios, para cumplir las normas de habitabilidad, se necesitará la combinación de varios contenedores.
- Necesidad de adaptar el proyecto arquitectónico a las dimensiones de los contenedores.
- Necesidad de una base estructura y acorde a su nueva finalidad.
- Inversión económica en su adaptación a su nuevo uso como vivienda. Además de practicar un de refuerzo estructural si queremos hacer bien las cosas.
- En algunos proyectos será necesario el utilizar contenedores nuevos, normalmente cuando se exigen varias alturas.
- El mantenimiento del contenedor es costoso. Deberemos evitar su corrosión.
Planos para construir una casa contenedor
Debido a las dimensiones de los módulos, en muchos casos nos tenemos que adaptar en ellas para la distribución de las diferentes estancias de la vivienda; baño, habitaciones, comedor – salón…etc. Aportamos unos planos de distribución como ejemplo de diseño y que nos pueden aportar ideas.
Podemos ver la siguiente imagen donde se plantean cuatro casos (Si pinchamos en la imagen la veremos más grande).
Ya si queremos planos de casas hechas con contenedores como la imagen siguiente, más detallados, tendremos que irnos a la parte profesional con dibujos en CAD. Desde el artículo de cómo encontrar bloques de Autocad gratis lo tienes literalmente resuelto.
La construcción en contenedores o a base de módulos cada vez está tomando más fuerza en un mercado que exige un abaratamiento en la adquisición de viviendas y a su vez no perder la calidad y el confort necesarios. Si alguien quiere profundizar más en el tema es recomendable el libro «Libro de Diseño de Interiores y Arquitectura: Containers Sustainable Architecture (Monsa)» del arquitecto Luis de Garrido, no es excesivamente caro 9,60 € y posiblemente uno de los mejores.
Cómo construir y diseñar una casa con contenedores
En este sentido, la arquitectura con containers esta desenvolupando múltiples técnicas en base a las nuevas tecnologías que aparecen en el mercado facilitando una mejora sustancial en el rendimiento eficiente y diseño de la vivienda contenedor.
La construcción con contenedores permite un amplio juego modular para dar forma a nuestra vivienda. En la siguiente infografía podemos ver diferentes ejemplos de combinaciones que posibilitan hogares con diferentes formas:
Guías y manuales para la construcción con contenedores
- Construir una vivienda con contenedores de obra AQUÍ
- Interesante análisis del diseño interior de la casa contenedor donde se centra en los aspectos del color, tratamiento del espacio rectangular…etc…. Más información en AQUÍ
- Innovación en el diseño de viviendas modulares mediante el uso de containers … Más información en AQUÍ (Tésis Doctoral)
- El estado actual de la vivienda modular y ligera visto desde una consideración medio ambiental … Puedes consultar AQUÍ (Muy bueno)
- Artículo sobre la luz natural en interiores y sus características. (Muy bueno)
Desde el artículo la vivienda modular y arquitectura prefabricada encontraremos más información y manuales al respecto abarcando aspectos no tan centrados en el plano de la casa contenedor pero sí en la prefrabricada con módulos y por qué construirla, además de sus ventajas e inconvenientes.
Construcciones con contenedores
Les dejamos un vídeo del proceso constructivo de una vivienda contenedor.
También podemos acceder a dos artículos en los que se realiza la construcción paso a paso de una vivienda con contenedores marítimos: (Ojo!… tardan los dos enlaces un poco en cargar)
Casas contenedores
Ante la existencia de diferentes tipos de contenedores los proyectistas están agudizando su ingenio proporcionando una serie de viviendas contenedor que van más allá de una estética simple y común. En este caso queremos recordar algunos ejemplos de diseños industriales que creemos aportan un valor añadido a una arquitectura en constante evolución.
1.- Casa contenedor individual
Desde el equipo de diseñadores CG Architects nos aportan el ejemplo perfecto de un diseño cuidado y funcional. Una casa realizada con container de embarque.
En la base dos contenedores donde encontramos las áreas de día y sobre éstos, otros dos en la parte superior formando un voladizo, donde está la zona de descanso. Un espectáculo visual que realza indudablemente el buen diseño de las casas hechas con contenedores que vamos a ver…
Este es un ejemplo de una vivienda contenedor realizado por el estudio CG Architects.
La verdad que son realmente un buena idea. También os dejamos unos cuantos ejemplos de residencias con containers para que podáis observar hasta donde se puede llegar
Nos ha gustado mucho el siguiente vídeo por la calidad y el concepto con la simplicidad y comodidad que aparentemente se ofrece en un bosque con mucha nieve. Para quién diga que no pueden soportar temperaturas extremas!… Más abierto para que entre luz, imposible.
Otro ejemplo de innovación sería el proyecto Joshua Tree realizado por el estudio Whitaker. Cada contenedor está orientado a maximizar las vistas a través del paisaje o a utilizar la topografía para proporcionar privacidad, dependiendo de su uso individual.
La residencia cuenta con tres habitaciones con baño, una cocina y un amplio salón, cada uno de los cuales muestra un aspecto diferente del árbol joshua. adicionalmente, un garaje cubierto con paneles solares provee energía para la casa.
2.- Edificios con contenedores
Aunque las casas container están teniendo un aumento considerable de adeptos, el «boom» se está centrando en la construcción de edificios hechos con contenedores principalmente ante el bajo coste y rapidez en su construcción.
Ejemplos de un diseño coherente y uso hay muchos pero especialmente destaca un barrio en la ciudad de Ámsterdam, el barrio de Keetwonen, dedicado a los estudiantes y constituido en base a edificios con estas estructuras recicladas.
Este tipo de viviendas han convertido a Keetwonen en la ciudad dormitorio más importante del país, demostrando que los contenedores para viviendas pueden convertirse en alojamientos totalmente equipados y a precios más que accesibles gracias a una arquitectura modular de containers.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!
Hola, desde el blog La Urbana queremos agradeceros el link a nuestros artículos sobre contenedores.
Un saludo
Hola. Estamos encantados de poder difundir el trabajo de calidad que habéis realizado en los dos artículos. Un saludo, Pau.
Hola.
Interesante el artículo. En cuento al coste le veo una pega a este tipo de proyectos, es más barato porque se reciclan los materiales que se emplean como cerramiento/tabiquería/estructura, pero creo que se conseguirían proyectos mucho más baratos dando un paso más y haciendo una construcción industrial, fabricando todo lo posible en una nave y en obra ejecutando lo imprescindible, siguiendo el mismo modelo de la arquitectura modular pero con materiales reciclados.
Son innumerables las ventajas que traen las viviendas hechas de contenedores, las principales razones se encuentran en su bajo costo, rápida instalación y su funcionalidad ecológica. Personalmente me encantaría vivir en una de esas en un lugar rodeado de naturaleza.
Gracias por compartir el artículo.
Ok gracias! La pregunta más en concreto sería: Es necesario tener parcela o terreno para poder ubicarlo o puede hacerse tal y como dices en el medio del campo siempre y cuando el municipio lo permita y tenga los permisos etc? En caso de que se pueda de esa manera, tendria opcion de recibir suministros dd agua luz etc? Un saludo pau!!! Gracias!
Hola Miguel. Mientras tengas los permisos y licencias correspondientes de la Administración, tienes derecho a construir. Después de presentar el proyecto en la Administración – Ayuntamiento de dan licencias de obras, tú obra es legal por lo que puedes ejecutarla. En el caso del suministros dd agua luz etc. Una vez terminada la obra, recibirás el documento Final de Obra y posteriormente tras el paso del correspondiente técnico del Ayuntamiento se te concederá la Cédula de Habitabilidad siempre que la obra ejecutada corresponda al proyecto. Con la Cédula de Habitabilidad tienes derecho a los suministros de agua, electricidad etc. Pero OJO!… Tienes derecho al enganche si hablamos de una caseta en medio del campo, es decir, si la toma de las canalizaciones o de la red eléctrica está a, como ejemplo, 2 Kilimetros de tu casa, el gasto de llevar esas canalizaciones o instalaciones a tu casa lo deberás de abonar tú. Que en realidad es mucho dinero, menos si hablamos de suministro de agua, porque en realidad sería una tubería de plástico pero el problema principal es con la electricidad que aquí la cantidad a abonar es mucho mayor, hace unos años por poste eléctrico ascendía a 6.000 Euros si no recuerdo mal, así que muchos propietarios optaban por comprar una instalación fotovoltaica (Placas solares)…. Un saludo, Pau
Hola Miquel,
Creo que estamos confundiendo temas…
Hacerse una casa con contenedores es IGUAL que hacerse una casa tradicional pero con un sistema constructivo diferente.
Para hacerte una vivienda tradicional necesitas: una parcela/solar donde puedas edificar, un proyecto redactado por un arquitecto, una licencia municipal de obras, una dirección facultativa (arquitecto + arquitecto técnico) que te darán el certificado final de obra cuando ésta esté terminada, la primera ocupación, el enganche de los suministros, etc… Pues para una casa de contenedores SE NECESITA LO MISMO.
Otra cosa es que el sistema constructivo de los contenedores te permita mejorar, considerablemente, los plazos de ejecución y los abarate, también considerablemente.
Todo lo que no sea de esta manera será ILEGAL como bien te exponía Pau, pero hay gente que lo hace…
Espero haber resuelto tus dudas
Un saludo
Sergio
Buenas me gusto mucho soy de Panamá y quiero construir en un área que es tropical como hacer contra la humedad y el contenedor no se oxida ??
Hola.
Un clima ideal para un contenedor es aquel que tiene ciclos alternos húmedos y secos, ya que esto promueve el crecimiento de la película de óxido que restringe la corrosión. En pocas palabras, en realidad no se debería de construir en zonas con un aire cargado de sal (Cerca del mar), lluvia alta, humedad o niebla persistente. Otro tema es el acero con el que está hecho los contenedores, que indudablemente variara a la alza si hablamos de aceros inoxidables y aleaciones (Acero CORTEN) con mayor resistencias.
Tenemos que tener claro que el recubrimiento es parte importante de los contenedores y aunque no queramos, por ejemplo, en en la parte superior – cubierta no debería de estar despejado (De forma plana) para evitar que el agua se estanque o aquella cara más vulnerable que soportará más lluvia (Depende mucho del viento) debería de ser protegida.
Uno de los principales problemas es que estos recipientes proporcionan su propio microclima debido a la limitada ventilación de su interior, así que será un aspecto importante tener en cuenta, necesitan ser ventilados igual que una vivienda tradicional. En tropicales donde las temperaturas ambientales se incrementan aparece el exceso de humedad / condensación, la corrosión, el moho…etc. Se deben de utilizar pinturas especiales tanto en exterior como en interior, hay una gran gama de fabricantes y productos especiales para evita tanto la corrosión como la condensación.
Recordando evidentemente que el mantenimiento y la prevención es el mejor aliado, y por supuesto, el mantenimiento es mucho mayor que el que podamos tener en una vivienda tradicional con paredes de ladrillo, mortero … etc.
Un saludo
Interesantísimo articulo, tengo una duda y no encuentro la respuesta (porque en todos lados se habla de contenedores marítimos) y me gustaría saber si me puedes ayudar.
El caso es que estoy a punto de comprar para un terreno propio en Galicia, una casa formada por contenedores, pero no metálicos, sino de los de obra, que se suelen usar para montar oficinas o similar.
El precio es muy económico, y realmente solo seria pasar un par de fin de semanas cada mes, y a lo mejor 15 días en verano.
¿Conlleva muchos problemas una vivienda así? Hay mucho frío o calor en ellas (¿se convierte en un horno en verano?), como digo es para galicia, y el clima es más templado, pero también más húmedo.
Muchas gracias por adelantado, y enhorabuena de nuevo.
Hola Bene:
Leo tu comentario y más arriba puedes encontrar algunas pistas. Pero como me ha gustado este foro, hago mi particular aportación: la construcción de una vivienda utilizando contenedores, módulos prefabricados para obras, casetas, etc, no deja de ser un «material» más de la propia obra. Me explico; para construir ( promover) una vivienda, sea de la tipología que sea, necesita cumplir un proceso legal que está regulado, de manera que deberás primero, comprobar que en esa parcela, tienes derecho a edificar, con los condicionantes que el Ayuntamiento en el que radique, te imponga, bien por Planes Generales o por otras figuras de planeamiento urbanístico. Como propietario del terreno tienes derecho a que el Ayuntamiento te facilite por escrito (Cédula o Certificado Urbanístico) la situación urbanística y la posibilidad de construir o no en ese terreno. ( Es decir, su calificación)
Una vez comprobado que puedes edificar con unas características, sí o sí, deberás encargar un proyecto a un arquitecto quien definirá ( conociendo la demanda del cliente), en un primer proyecto ( llamado proyecto básico), la geometría y volumetría de la edificación y su ubicación en la parcela con un presupuesto simplificado. Es ahí, donde por geometría, posteriormente se podrá materializar con la elección de ese «material», contenedor, caseta de obra, etc. Aprobado por el Ayuntamiento (previo pago de tasas correspondientes) el proyecto básico, redactará un proyecto de ejecución donde se definirán características constructivas y un presupuesto detallado. El proyecto debe cumplir con las exigencias del CTE ( código técnico de la edificación) en relación a su resistencia, confort clima, ruidos, ventilación, dotaciones de agua, luz, etc etc. Se emplee el «material» que se emplee, el proceso constructivo es igual que si se construyera un chalet ( en el caso de una vivienda unifamiliar) o de un edificio ( si hay varias viviendas). ¿Ventajas? El tiempo de ejecución, (una vez obentida licencia, en un par de meses, incluso menos, puedes disfrutar de tu vivienda) y el Coste, con un contenedor marítimo de precio unos 3.500 € HC 40¨, te estás ahorrando la parte proporcional de estructura ( forjado, pilares y vigas) de esa superficie. ( Más del doble) También una cuestión estética, se puede jugar con texturas y volumetría realizando verdaderas proezas.- Saludos
Gran porte Pedro. Gracias por todo!
perdón aproximadamente ciclo de vida del material o ya construido o su punto de oxidación cuanto tiempo tiene de vida? ayuda
Hola.
Un contenedor de almacén o mercancías dispone de una su vida útil que varia entre 7 y 14 años, en media se asigna 12 (Principalmente según material, mantenimiento, tipos de viajes/material que ha practicado y frecuencia). Para los contenedores habitables, no creo que nadie sea capaz a estimar una vida útil certera y seguro que depende mucho de las condiciones climatológicas de la zona y del mantenimiento que se practique por parte del propietario. Lo siento por no poder aportar información más técnica. Un saludo
Buen dia, felicito a todos los que aportan a este artículo. es importante tomar como una alternativa muy viable este tipo de construcción , y se hace mas importante en zonas sísmicas y lugares donde se han registrado catástrofes importantes como las mas recientes en Mexico. Ya que este tipo de construccion modular es una muy buena opción evitar en gran medida estos siniestros, gracias a su ligereza, resistencia y tipo de construcción monolítica, la cual seria imposible que se desplomara como una construccion de mampostería.
Otro ventaja importante es el tiempo de vida, ya que debido a que estan conformadas por un tipo de acero de alta resistencia, solo depende del buen mantenimiento que se le de.
Hola muy buenas y gracias por el articulo y por los posteriores aportes.
Mi duda es la siguiente:
Tras seguir la normativa y todos los pasos de cara al ayuntamiento, ¿Cualquier arquitecto te firma y se responsabiliza de la construcción?
Es decir, todo lo referente a resistencia, aislamiento, etc…
Consultando a uno en una conversación muy por encima, me dio a entender que los programas de arquitectura no incluyen todos los materiales y que no todos los arquitectos te firmarían un proyecto con un contenedor.
Es una pregunta que a lo mejor es muy tonta, pero hable desde la total ignorancia en el tema.
Muchas gracias
Hola.
Primero, en mi opinión, si desconoces el mundo de la arquitectura y todos los procesos y trámites para obtener al final las llaves de tu vivienda, lo mejor es que te dirijas a un despacho de arquitectura que te lo gestione todo; desde el diseño y proyecto, todos los trámites pertinentes en el Ayuntamiento (Licencias…etc) y te la ejecuten ellos al completo…. Son menos dolores de cabeza y en realidad, si han ejecutado más casas construidas con contenedores, tendrás unos acabados mucho mejores y sin problemas en un futuro, y te ofrecerán un presupuesto más ajustado.
Ten en cuenta que en España aún no es muy común construir viviendas con contenedores, es mejor que acudas a un despacho de arquitectura que ya tengan construidas algunas viviendas de esta tipología que ha un despacho de arquitectura que sean «novatos» en esta temática.
Segundo, por lo que me comentas. No todos los arquitectos o despachos de arquitectura quieren hacer proyectos de viviendas con contenedores porque si no te dedicas a ello, en realidad es un buen dolor de cabeza porque no es una construcción estándar y todo lo nuevo, acarrea aprender nuevas técnicas constructivas, utilizar nuevos materiales que no sabes cómo se comportan, qué necesidades nuevas tiene la obra…etc.
Si hablamos de posibles desperfectos en un futuro, por ejemplo, si tú lo haces todo legal, te vas a un despacho de arquitectura y te construyen tu vivienda, hay un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional que protegerá tu obra de posibles daños y desperfectos durante 10 años desde la entrega de la llave de la vivienda… Cuando hablo de daños, me refiero a problemas de la propia construcción y estructura, no que tengas roto un cristal…
Durante 10 años si existen problemas sobre la construcción o la estructura, tienes derecho a reclamar que te lo solucione y totalmente gratis. Si se ponen «chulitos» que no quieren solucionarlo, porque esto pasa mucho en España, pues tendrás que ir al juzgado. Por esta cuestión, a veces vale la pena pagar un poco más y trabajar con un despacho de arquitectura reconocido que es posible que tengan un poco más de dignidad.
Un saludo, Pau
Me apasiona mucho este tipo de artículos referidos a una Arquitectura con contenedores. ME parece una muy buena alternativa para contribuir a nuevas formas de construir una vivienda ecológica y sostenible. Aunque en mi pais (Colombia) no se ha hecho mucho con este tipo de construcción, he venido investigando bastante sobre estos temas de contenedores y espero en muy poco tiempo empezar a construir viviendas con este sistema. Me gustaria saber si tienen algunos enlaces mas detallados de bioclimática aplicada a las viviendas de contenedores. Tengo un referente muy bueno el cual es un arquitecto que a mi parecer es excelente. Es Luis de garrido. Espero algun dia n muy lejano poder ir a visitar cada uno de estos proyectos expuestos que me parecen son auténticos y con bastante diseño. Gracias por esta informacion tan valiosa
Hola que tal! buenisimo el blog. LLevo bastante tiempo buscando y me quedo con este de todos modos.
Tengo una pregunta acerca de la aislación. Para un terreno de montaña con un invierno repleto de nieve, que me recomiendan?
Saludos y abrazos
Hola… Primero gracias por el comentario, se agradece!
Una vivienda de contenedores no es la mejor solución para una zona de montaña repleta de nieve, principalmente por la humedad, aunque evidentemente hoy en día podemos encontrar materiales complementarios de aislamiento – en todos los sentidos – que resguardarán la edificación (También tengo que comentar que en los países de Europa del Norte existen muchas edificaciones de esta tipología y siguen en pie).
Te recomiendo que leas nuestro artículo de materiales aislantes y sus propiedades desde https://ovacen.com/materiales-aislantes/ veras que hay varios esquemas que son de dos Doc. en PDF que puedes descargar. Son de mucha utilidad y con información muy clara.
Como nota, por ejemplo la marca Rockwool tiene una amplia gama de materiales aislantes (Principalmente lana de roca), buenos y a precios razonados sin contar que lleva toda la vida fabricando materiales aislantes para la construcción. Si quieres y tienes dudas, directamente pregúntales, tienen un servio de atención impecable. Otras opciones es utilizar la espuma de poliestireno expandido, no es poroso, lo que dificulta que el vapor de agua y el aire lo atraviesen, y además tiene una alta resistencia térmica.
En fin!.. En la mayoría de casos, se opta por un aislamiento u otro, por el aspecto económico, esa es la verdad. Un saludo
Información de excelencia, aporta lo necesario para tener en cuenta. Me gustaría que me manden mas información y proyectos por mail. Gracias
me encantó su información y los archivos son de gran utilidad, en enhorabuena ppr su página
Muchas gracias Lin por el comentario y por estar ahí. Un saludo
En la Universidad me mandaron a investigar arquitectura modular y terminé aquí, la verdad quedé enamorada de los contenedores :)
Hola, lo primero enhorabuena por el artículo. Estoy viendo la opción de hacerme una casa en dos alturas (60m2/planta) en la zona norte de Madrid, me la va a hacer una empresa que se dedica a ello y al leeros me surgen un montón de dudas, una es sobre los efectos nocivos en la salud con este tipo de construcciones ¿a dia de hoy se sabe algo más de esto? y la otra duda es la durabilidad, teniendo en cuenta que se la vivienda se hará con buenos materiales y aislantes (imprimación y 2 capas de pintura anticorrosión). Gracias. (Si alguien lleva viviendo en este tipo de casa ya un tiempo agradecería que compartiera sus experiencias)
Hola Antonio.
El principal enemigo del metal es la humedad, pero esto no quiere decir que nuestra casa tenga una durabilidad menor. Es como todo, las edificaciones bien ejecutadas y aisladas adecuadamente, siguen perdurando en el tiempo sin ningún problema. Te echo, tienes miles de ejemplos de principios de siglo – muchos mercados famosos en España están ejecutados con estructuras de acero – que a día de hoy están como nuevos. MANTENIMIENTO!….
Que se sepa, hay dos preocupaciones clave sobre los containers desde una perspectiva de salud:
Los suelos de madera utilizados en la mayoría de los contenedores de transporte son tratados con productos químicos peligrosos como los pesticidas.
Algunos contenedores de transporte están cubiertos de pintura que contiene productos químicos nocivos como el fósforo y el cromato.
Que yo sepa, no hay ningún informe que arroje luz sobre esta situación sport. Por suerte, vivimos en un mundo conectado y más con los contenedores que tienen unas etiquetas con toda su trazabilidad y para qué han servido. Tengo que comentar, que por lo que he visto, cuando se realizan las casas ya no se compran de segunda mano, directamente se compran contenedores nuevos que no están pintados con productos nocivos y mantienen su estructura intacta sin golpes.
Desde mi opinión más sincera, si yo empezar a construir una vivienda con contenedores de lo que más me preocuparía, es si la empresa que ejecuta esa construcción ya ha realizado más viviendas de esta tipología… La práctica hace al maestro! Un saludo
Muy interesante todo el contenido.
Buenos dias,
Lo primero y más importante: ¡enhorabuena por este fantástico artículo! Me ha ayudado en muchas ocasiones a la hora de planificar nuestro proyecto.
Permítanme presentarme: soy Kristien de Bélgica y me mudé a Rossell (Castellón) hace unos meses, donde compré un gran terreno para construir mi propia casa y cinco casas de vacaciones más pequeñas.
Mis vecinos más cercanos son Eric y Silvia de Suecia y Hungría. Hace año y medio compraron su sitio para construir una granja de hongos y una casa.
Todas las estructuras se construirán con contenedores marítimos, que se terminarán posteriormente de acuerdo con la normativa urbanística local. Queremos construir de una manera ecológica con todo el respeto por la naturaleza, al mismo tiempo que queremos (re) utilizar materiales naturales de nuestro entorno inmediato.
En total, se trata de 26 contenedores, de los cuales 21 son contenedores high cube de 40 «.
Actualmente estamos buscando un arquitecto / empresa constructora con experiencia en la construcción de contenedores (en un entorno rural de montaña) para realizar estos planes junto con nosotros.
Si está interesado, me gustaría enviar más información a: meandmooz13@gmail.com
Saludos,
Kristien
Buenas Kristien. Te recomiendo que contactes con Mojuru, son de Valencia y se dedican a la temática con experiencia. Nosotros no realizamos trabajos de esta temática. Un saludo
Interesante y se puede hacer mucho ( gracias ; por su contenido muy ilustrativo e interesante ).