
Vivir bajo tierra. La arquitectura más intima de Fernando Higueras.
No muchos se atreven a vivir bajo tierra y menos, si hablamos de los arquitectos modernos que practican el poco placer – para algunos – de la arquitectura espectáculo. Una casa bajo tierra y… ¡Quién puede percibir mi espectáculo más íntimo de arquitectura!. La arquitectura bajo tierra no es algo que parezca muy atractivo a primera vista, pero tiene muchas ventajas si se construye correctamente la vivienda.
Rascainfiernos, la casa – estudio y refugio del maestro de la arquitectura Fernando Higueras rompió las reglas establecidas en el diseño moderno … La necesidad de ver el sol, sol y más sol!. Pero, sin embargo, rescata la arquitectura más tradicional y el mejor material posible, la tierra que pisamos, para conseguir una virtud que pocos arquitectos pueden lograr, conseguir que un espacio invite a quedarse en una casa bajo tierra.
“Esta idea me salvó la vida hace treinta y tantos años, en que mi amigo Francisco Nieva, al leerme el tarot, me vio antes de 3 años bajo tierra, con un ciprés encima, al salirme 4 veces consecutivas la muerte. Me insistía que no quería decir esto que necesariamente fuese a morir. Entonces se me ocurrió este primer rascainfiernos… “
La vivienda – estudio madrileña que el arquitecto construyó en el jardín de su antigua casa situada en Madrid (1975-1977) se engulle literalmente en el suelo…. “Dos plantas cuadradas de nuevo por nueve metros, excavadas bajo el jardín de la casa. Tiene una excelente luz cenital a través de 5 claraboyas de 2x2m. En ella se goza de un absoluto silencio y excelente temperatura durante todo el año sin necesidad de aire acondicionado y apenas calefacción. La planta superior en forma de “L”, al quitarle una esquina de 4.5×4.5m al cuadrado de 9x9m, crea una doble altura de siete metros por la que desciende una excelente luz natural. Las hiedras del jardín buscan la luz nocturna y el calor, y convierten el interior en un agradable jardín subterráneo.”
Aunque existe un mundo de ventajas y desventajas de vivir bajo tierra, esta ya es una alternativa de las casas comunes que muchos se empiezan a plantear y la verdad, no son una mala idea. En la temática de las ciudades, también nos encontramos con ciudades subterráneas y por excelencia, cómo ejemplos, encontramos a Montreal y Toronto (Canada) cuya vida cotidiana para muchos de sus habitantes, en parte, es subterránea.
Las ventajas de las viviendas bajo tierra o en las cuevas son varias y en muchos casos difíciles de replicar en la arquitectura tradicional:
- Si miramos comportamiento térmico de una vivienda sepultada, es una de sus mayores ventajas frente otro género de construcciones. Merced a la inercia térmica, esta clase de casas ecologías y sostenibles mantienen una temperatura incesante a lo largo de prácticamente todo el año sin precisar aportar grandes cantidades de energía para climatizar los espacios interiores.
- En una residencia sepultada mantiene una temperatura interior muy cerca del confort térmico: caluroso en invierno y fresco en verano. En media de entre 18º a 23º. Los inviernos se suavizan en su interior, puesto que a lo largo del verano absorbe el calor y este va liberándose a lo largo de las estaciones frías deja ahorrar en calefacción y aire acondicionado. Se aprovechan bien la cualidades térmicas de la tierra, cuya temperatura incesante ronda los 18° C.
- La humedad relativa en media del aire interior está en torno al cincuenta por ciento que es más sano que en habitaciones con calefacción y con aire acondicionado.
- Las casas sepultadas no son solamente grutas o bien residencias excavadas en montículos que se transforman en arquitectura de tierra. Aquí se trata de aprovechar las ventajas de tierra en beneficio del hogar.
- Otra de sus grandes ventajas es que se integra absolutamente con el paisaje, aparte de administrar un aislamiento acústico superior.
- Tampoco podemos olvidar la protección y seguridad que nos ofrece ante fenómenos meteorológicos como terremotos o vientos huracanados.
Aunque podemos ver muchos ejemplos de casas bajo tierra en España, nos interesa conocer más de este proyecto en:
- El excelente vídeo del artículo de Yorokobu realizado por Alberto Triano (Guion de Marcus Hurst).
- Para saber más de su arquitectura, desde la Tesis Doctoral “El pensamiento crítico de Fernando Higueras” AQUÍ nos podemos adentrar en sus obras.
- Más imágenes y tamaño en METALOCUS AQUÍ.
- Artículo El País La cueva de arquitecto genial AQUÍ.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!
Administrador del portal digital de OVACEN. Especializados en información del sector de la arquitectura, diseño, urbanismo, eficiencia, renovables y energías alternativas desde una perspectiva de sostenibilidad.