Materiales aislantes en rehabilitación
Este es un artículo donde vamos a intentar entender de forma gráfica y desde luego bastante sencilla el mundo de los materiales aislantes en rehabilitación, aportándonos conocimiento para las obras o cualquier construcción desde la perspectiva del aislamiento térmico (Dejamos de lado los aislantes acústicos y eléctricos) que necesitará la vivienda o el edificio.
Para entenderlo, nos vamos a basar en dos guías que sin duda son excepcionales y que todo profesional de la arquitectura debería de tener en su repertorio de notas. Dos documentos, que conjuntamente nos proporcionarán información valiosa sobre qué material aislante necesitamos poner en una vivienda ante una rehabilitación de una cubierta, fachada o partición vertical u horizontal.
Para limitar el consumo de energía tenemos que partir de la envolvente térmica:

Recordando, que para reducir la demanda energética en un edificio existente, nos afectan cinco factores:
- El aislamiento
- La protección solar
- La inercia térmica
- La ventilación natural
- Iluminación y la luz natural
Así que determinar los tipos de materiales aislantes que tenemos en el mercado, entender sus propiedades o cuándo podemos ponerlos en una vivienda, es un punto clave sobre el ahorro energético.
Propiedades de los materiales aislantes
Aunque es evidente las que propiedades ante los materiales aislantes evolucionan día a día (Podemos ver un artículo de materiales innovadores aquí) sí que existe un «catálogo estándar» y que todo el mundo debería de conocer dado su fácil acceso y utilidad para los proyectos de rehabilitación energética.
Tres factores son necesarios para conocer sus capacidades y entender su forma de actuar: La conductividad térmica, la resistencia térmica y la transmitancia térmica.

Según el proceso de fabricación los materiales se distinguen y se organizan en:
- Materiales de origen sintético orgánico: Por ejemplo, todos aquellos que provienen de materias primas como el petróleo (Plásticos).
- Materiales de origen inorgánico: Son aquellos que no proceden de células vegetales o animales, o relacionados en el ámbito del carbón (Por ejemplo, la manta de lana de vidrio).
- Materiales de origen natural orgánico: Aquellos que provienen de compuestos animales o vegetales (Por ejemplo, la fibra de cáñamo)
El cuaderno guía se centra en los siguientes materiales aislantes térmicos:
Lana de roca | Corcho | Algodón |
Perlita expandida | Poliestireno expandido | Lino |
Celulosa | Lana de oveja | Poliuretano |
Llana de vidrio | Fibras de coco | Cáñamo |
Vidrio celular | Poliestireno extruido | Virutas de madera |

En la tabla que podemos visualizar a continuación se enumeran las propiedades de los aislantes térmicos más comunes en la edificación, que son:

El documento, además añade un desglose de valores en tabla más completos sobre la resistencia térmica con relación a su espesor y una comparativa entre rango numérico sobre la conductividad más usual según el tipo de material aislante. (También podemos ver la guía de acristalamiento y cortinas de cristal)
Tipos de material aislante
Recordamos que los materiales acústicos y eléctricos no se contemplan en las guías de aislamiento en rehabilitación, y se asigna el tipo de material que anteriormente hemos verificado. Los formatos de aislantes térmicos considerados en el documento son:
Tipos de aislantes según su forma
- Panel
- A granel
- Inyectado
- Rollo
- Proyectado
- Insuflado
Tipos de aislante en función de su ubicación
La clasificación de las tablas de los materiales van en función de su ubicación (Fachada, cubiertas y particiones) ante los diferentes tipos de aislamientos térmicos, clasificándose en cuatro gráficos:
- Tipo de aislante recomendado en función de su ubicación para intervenciones en cubierta.
- Tipo de aislante recomendado en función de su ubicación para intervenciones en fachadas.
- Tipo de aislante recomendado en función de su ubicación para intervenciones en particiones interiores horizontales.
- Tipo de aislante recomendado en función de su ubicación para intervenciones en particiones interiores verticales y medianeras.
Para determinar qué tipo de material aislante en la vivienda necesitamos y cuándo utilizarlo en la edificación a rehabilitar, solo tenemos que ver el excepcional gráfico siguiente (Solo añadimos el número «1»):

Como hemos podido comprobar, los dos cuadernos informativos aportan conocimientos muy valiosos, consejos y de una forma sintetizada que seguro nos vendrán muy bien en nuestro trabajo diario.
- Guía propiedades de materiales térmicos para rehabilitación energética consulta desde AQUI
- Guía de tipos de aislante recomendado en función de su ubicación para rehabilitación energética consulta desde AQUI
Ambos documentos pertenecen al Instituto Valenciano de la Edificación, dónde se puede visitar el portal desde IVE. Muy recomendable!… Ante información técnica del sector de la construcción y obras.

Y de paso que estamos, queremos aportar un trabajo de Fin de Grado en la Universidad Politécnica de Madrid que nos parece interesante desde AQUI, con explicaciones, gráficas comparativas al final del informe y qué trata la temática de los aislantes y su selección por requisitos energéticos.
Si te ha gustado el artículo, puntúa y comparte!
Excelente artículo muy buena información
La verdad que actualmente tenemos muchos elementos para aislamientos y de buena calidad, creo que deberíamos aprovecharlo en nuestros proyectos. Un saludo
Gracias por brindar tan buena información
A sus órdenes somos convertidores de cintas autoadheribles, empaque sellos y aislantes a base de espumas como PVC poliuretano, neopreno, polietileno, volará, corcho, fieltro, minicel, entre otros Aislantes Corporativo dos mil uno S.A. de C.V.
Buenas,
Muchas gracias por compartir este pedazo artículo. Es muy conciso y la información que trae a través de las tablas es muy gráfica y didáctica.
Hay muchos artículos sobre aislamientos pero pocos tan claros y concisos como este. No conocía estas guías de FIVE pero son muy útiles. Me las guardo como documentación para consulta.
Gracias por compartir y enhorabuena como siempre por el trabajo realizado.
Un saludo
Buenas Jaime. Muchas gracias por el comentario y sí, las guías son muy buenas. Un saludo
Muy completo el articulo. Usé algunas cosas puntuales para poder preparar un Trabajo Practico.
Saludos cordiales.
Muchas gracias Damián. Es una temática que cada día aparecen nuevos gracias a las nuevas tecnologías. Un mundo apasionante! Un saludo
Estimados sres:
Despues de leer su articulo, me pregunto quien lo ha escrito o de que libro de los años 40 ha sacado los datos….
Ustedes ha oido hablar de los aislantes reflexivos? o Reflectivos? Saben que llevan mas de 30 años en un pais sin importancia llamado EEUU? o en Canada? o en Alemania, Francia?
Saben que Polynum son la primera marca de aislante reflexivos en tener el DIT?
Saben que es un DIT?
….
bueno estoy a su disposicion si quieren ampliar sus conocimintos y la proxima vez hacer un articulo veraz, completo y que muestre a los tecnicos todas las opciones y no sea partidista ni sectario.
saludos.
Hola Rufino Lopez.
Primero gracias por el comentario y debatir. Tienes que tener en cuenta que el artículo refleja la documentación – guías expuesta por el IVE (Instituto Valenciano de la Edificación) que es una organización reconocida a todos los niveles.
Efectivamente existen films o aislantes reflexivos. Desde la perspectiva del aislamiento térmico, que es lo que trata este artículo y sus materiales, los films reflexivos no tienen ninguna eficacia si no van asociados a una cámara de aire o algún material nombrado en el artículo.
Cuando los films van asociados a una cámara de aire incrementan ligeramente la eficacia, pero la resistencia térmica proporcionada por el conjunto cámara de aire + film reflexivo es muy inferior a la que pueda tener un aislante que ocupase el mismo espacio.
Llegados a este punto, las empresas, para aumentar la resistencia térmica han incluido en su interior (Varias capas) de algún material nombrado en el artículo para mejorar sus prestaciones térmicas y cumplir con normativa «X» y conseguir certificaciones «X», que evidentemente es bueno.
Lo que vengo a comentar, es que la base del aislamiento en edificación son los materiales incluidos en el artículo, aquellas derivaciones y complementos superficiales que se le pueden añadir para mejorar «X» es simplemente imposible incluirlos en un artículo dado que cada mes tenemos una derivación de un material con particularidades.
De todas formas, siempre estamos abiertos a que portes artículo de referencia de calidad y expliques conclusiones, beneficios, comparativas, etc.
Un saludo.