Arquitectura paramétrica: El diseño paramétrico transforma la construcción y el urbanismo

Qué es la arquitectura con diseño paramétrico y cómo está afectando a los proyectos arquitectónicos. Nuevos software y tecnología computacional con algoritmos paramétricos y generativos que están cambiando el trabajo tradicional del urbanismo y las obras.

✎ Autor:  Pau Segui

Arquitectura con diseño paramétrico

Es difícil empezar a escribir sobre arquitectura paramétrica y su diseño ya que hay maneras muy diferentes de verla y un feroz debate entre diferentes puntos de vista en la práctica arquitectónica o el urbanismo, que es nuestro caso de aplicación.

El concepto de diseño paramétrico y regenerativo se expande mucho más cuando observamos los nuevos softwares y técnica avanzada de diseño digital que están llegando al mercado y que serán, posiblemente, nuestras futuras herramientas de trabajo.

Este procedimiento, que nos puede sonar lejana y que evidencia una complejidad en su práctica ya hace años que está practicándose, pero, ahora, y como veremos más adelante, gracias a nuevos instrumentos está empezando a democratizarse.

aeropuerto internacional beijing daxing china

Se está dando el salto de los grandes despachos de arquitectura (Frank Gehry o el estudio de Zaha Hadid Architects, son grandes experimentados en trabajar con proyectos de diseño paramétrico) a estudios que estén interesados en incorporar nuevas tecnologías generativas sin una inversión económica desmesurada.

¿Qué es el diseño paramétrico?

En su definición más simple desde una perspectiva arquitectónica, la arquitectura paramétrica de un edificio es crea un sistema de parámetros o variables y un conjunto de restricciones en base a unos datos iniciales introducidos en un software para producir versatilidad en los resultados (por ejemplo, una forma geométrica de un cubo) que puede ser modificada cambiando las variables (También se denomina diseño generativoGenerative Design según quién lo mire).

diseño paramétrico de un cubo Si nos centramos en la forma simple de un cubo, nuestras variables pueden ser las aristas, la longitud, anchura y altura del cubo para controlar cuán grande o pequeño puede llegar a ser su tamaño total.

Si variamos las aristas a nuestro antojo, tendremos cientos de diseños, pero, sin duda, la forma de obtener estas nuevas geometrías dista bastante del trabajo tradicional que realizamos frente al ordenador:

ejemplo de diseño paramétrico
Ejemplo parametrización de un cubo

Al trasladarlo al campo de la arquitectura, diseño o urbanismo, el proyecto que practicamos se convierte en un proceso (introducción de parámetros y restricciones) que posibilita la solución del proyecto en cientos de diseños versátiles y cumpliendo una amplia gama de objetivos.

objetivo de la arquitectura paramétrica: ir más allá de la geometría y la forma para diseñar un sistema entre todas las variables

En el siguiente mapa conceptual se enmarca el proceso por el cual se llega al planteamiento de la arquitectura paramétrica (Ampliación imagen aquí, se abre nueva ventana)

concepto arquitectura paramétrica

Y esto… ¿Cómo afecta a la forma tradicional de realizar proyectos de arquitectura o urbanismo? Antes, los proyectos se ejecutaban como un objeto rígido, donde introducimos datos del proyecto y su cumple con el objetivo (Ejemplo, edificio eficiente) produce un diseño, que, además, es poco flexible con resultado sin certezas. Ahora, con la arquitectura paramétrica, los proyectos se transforman en un proceso, son modificables al instante y producen un diseño flexible con resultados comprobados.

comparativa arquitectura tradicional y paramétrica

Los sistemas de modelación paramétrica trabajan principalmente en un sistema basado en la propagación de información, en los que se calcula de lo conocido a lo desconocido con un modelo de flujo de datos, y un sistema de restricciones, que resuelve un conjunto de limitaciones.

El diseño paramétrico necesita datos para analizar, y cuántos más sean introducidos, mejor será el resultado. Así que el Big Data y otras formas de obtener información son esenciales y trabajarán en conjunto para obtener resultados optimizados, pero… ¿Cómo sería ese flujo de información?

proceso diseño paramétrico
Proceso general de actividades en el diseño paramétrico – Vía Rodrigo García Alvarado y Arturo Lyon Gottlieb

El proceso presenta cuatro actividades generales: la definición de condiciones iniciales, la preparación del procedimiento paramétrico (utilidad específica), la ejecución del procedimiento y por último, la selección e interpretación de resultados, además del conjunto de parámetros considerados. Un ejemplo:

parámetros del disenso paramétrico
Ejemplo parámetros del diseño paramétrico – Vía Rodrigo García Alvarado y Arturo Lyon Gottlieb

A partir de aquí, podemos empezar a diseñar todo tipo de edificios o practicar un urbanismo paramétrico con diseños geométricos más complejos y versátiles que serán manipulados mediante algoritmos con el afán de obtener no solo un objetivo, sino que podemos tener cientos de diseños, con cientos de variables que además desempeñarán múltiples necesidades y en un solo clic.

Aunque al mercado ya existe algún programa de diseño paramétrico referido a la temática del BIM Flexible, el dibujo en CAD , Rhino, VisualARQGrasshoppero o complementos como el Viz Pro, que convierte SkechUp en un software de modelado paramétrico. Están apareciendo programas más sencillos de utilizar y que quieren llegar al gran público.

Para esclarecer cómo funciona sobre proyectos, vamos a ver dos herramientas que este año han dado bastante que hablar…

arquitectura paramétrica en viviendas

Arquitectura paramétrica

El aprendizaje automático, la inteligencia artificial (Ver artículo de referencia) y el diseño generativo están comenzando a dar forma a la arquitectura tal como la conocemos.

Una nueva herramienta que saldrá este año destinada arquitectura paramétrica es el Finch. Realizado por la constructora sueca BOX Bygg estudio de arquitectura Wallgren Arkitekter, cuya capacidad principal será que un mismo plano se puede adaptar a diferentes escenarios y ubicaciones de forma automática.

Podríamos decir que creamos planos «responsive» similar a cuando una web se adapta a los diferentes tipos de pantalla. Los diseños se podrán modificar, adaptar y obtener el máximo potencial de un espacio y de una forma rápida.

Según los creadores… «Finch es un generador de planos basados en un conjunto de reglas arquitectónicas para garantizar que el espacio funcione de manera satisfactoria».

Urbanismo paramétrico

Aunque la temática de la planificación urbanística es muy compleja, pronto veremos software de urbanismo paramétrico a precios coherentes y que nos proporcionaran un trabajo diario bastante más fácil.

Desde el estudio Sidewalk Labs, han estado trabajando en una nueva herramienta de software para generar diseños urbanos optimizados.

programa urbanismo paramétrico

software urbanismo paramétrico

Han creado una nueva herramienta computacional que analiza una amplia gama de datos para crear automáticamente miles de diseños urbanos a partir de un diseño base.

Esta herramienta de diseño generativo puede hacer dos cosas que las aplicaciones de planificación existentes no pueden hacer.

  • En primer lugar, mediante el aprendizaje automático y el diseño computacional, puede ayudar a los planificadores a generar no sólo uno o dos, sino cientos de escenarios en la planificación urbana.
  • En segundo lugar, puede ayudar a evaluar todos los tipos de impactos que estos diferentes escenarios podrían tener en las medidas clave de calidad de vida, produciendo un conjunto de opciones que reflejen mejor las prioridades de una comunidad.

Desde este artículo de la web de Sidewalk Labs podemos comprender hasta dónde puede llegar este nuevo recurso que sin duda proporcionará muchas ventajas en el diseño de las ciudades.

Otro ejemplo en infraestructuras urbanísticas… ¿Por qué construir un solo diseño de aparcamientos de vehículos? Con el diseño generativos podemos tener miles de opciones que podemos replicar en diferentes ubicaciones:

urbanismo generativo
Ejemplo urbanismo generativo

Curso y puntos de información

Hemos buscado algunos documentos de ayuda en PDF que pueden ser de interés para empezar entender el concepto de parametrizar y sus vertientes:

  • Contextualización de la arquitectura y urbanismo parametrizado… AQUI (Buen documento)
  • Trabajo Fin de Grado – parametrización del espacio… AQUI
  • Diseño paramétrico en Arquitectura; método, técnicas y aplicaciones… AQUI (Buen documento)
  • Arquitecturas efímeras con herramientas paramétricas… AQUI

¿Qué software usar para practicar el modelado paramétrico? Aunque aquí nos podríamos perder, hay dos dos portales dónde podemos practicar, tienen foro de discusión y además encontraremos librerías interesantes:

  • El Grasshoper desde AQUI (Complemento incorporado para Rhino, que es la forma más popular de diseñar con modelado paramétrico)
  • El Dynamo desde AQUI (Dynamo es una extensión paramétrica de Revit. Permite diseñar paramétricamente en el contexto del proyecto BIM)

cursos de arquitectura paramétrica

En cuanto a formación, hemos visto que algún colegio profesional ha lanzado esporádicamente un curso de introducción. Hay un máster en inglés (bastante caro) de diseño paramétrico en la arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (Consulta aquí).

Hay que destacar que no estamos ante una nueva técnica tecnológica y que también, nos hemos dejado muchas cosas en el tintero, pero sí que es verdad que muchos profesionales auguran que este año, el diseño paramétrico, entrará con mucha fuerza en el sector de la arquitectura y el urbanismo.

Y si alguien lo duda, en Estados Unidos ya han empezado a aparecer startups pensadas con esta tecnología (Ejemplo Higharc), cuyo objetivo es proporcionar proyectos de viviendas a medida, con una completa automatización en la creación del diseño (2D y 3D) y a precios muy accesibles en el mercado.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Autor: Pau Segui

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto

🟩 El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo editorial de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a la segunda capa de Información desde Privacy Policy