Qué tecnologías tendrá un impacto contundente en los próximos años
¿Cuáles de las tecnologías de hoy darán forma al mundo de mañana? Aunque la pregunta puede ser sencilla, para dar respuesta, hace falta analizar muchos datos para intentar entender qué innovaciones tecnológicas tendrán un impacto radical en la economía mundial, el medio ambiente o el orden social.
Un nuevo informe amparado por MIT Technology Review revela algunas de las revolucionarias tecnologías emergentes que podrán perturbar positivamente el orden existente, ser atractivas para los inversores e investigadores y que posibiliten ser escalables en los próximos cinco años respetando la sostenibilidad.
1.- La Inteligencia Artificial IA
La inteligencia artificial está cambiando el mundo de una forma sorprendente y muy rápida. Desde nuevas habilidades digitales qué hace unos años era impensables a herramientas que están agilizando el análisis de datos o el trabajo diario de una forma contundente.
¿Qué se espera a la IA en el futuro? Todo indica que la tendencia será utilizar más ecosistemas con IA en los próximos años.
Se ha convertido en un catalizador para el desarrollo de muchas nuevas tecnologías (Investigación, robótica, el IoT, el big data) y todo indica que este papel continuará sin parar según Fortune Busines.
2.- Bioplásticos para mejorar la economía circular
Menos del 15% del plástico del mundo es reciclado, y el resto incinerado, abandonado o enviado a vertederos. El plástico biodegradable ofrece una solución, pero carecía de la resistencia frente a los materiales convencionales.
La idea de utilizar celulosa o lignina de los residuos vegetales está revolucionando el plástico biodegradable aumentando la resistencia del material sin utilizar cultivos que son destinados a la alimentación humana.
Se mejorará el concepto de economía circular y por ende, el medio ambiente (Los envases de plástico representan un 17% de los residuos en España). De interés también ver un hormigón más fuerte y ecológico gracias a las zanahorias.
3. – Los robots sociales
Los robots de hoy en día pueden reconocer voces, rostros y emociones, interpretar patrones de habla y gestos, e incluso establecer contacto visual, sin contar que con ellos tienes la casa limpia.
Estos nuevos «amigos» y asistentes se están convirtiendo en parte de la vida cotidiana y se utilizan cada vez más para cuidar a los ancianos, educar a los niños y realizar todo tipo de tareas intermedias.
Para tener una idea de los números de la gráfica, el número mundial de robots domésticos que entran en casa, se elevará a 31 millones entre 2016 y 2019 según la Federación Internacional de Robótica. Impresiona!
4.- Las metalens
La fabricación de lentes para teléfonos móviles, ordenadores y otros dispositivos electrónicos han superado las capacidades de las técnicas tradicionales de corte y curvatura del vidrio.
Los avances en la física han llevado alternativas miniaturizadas y más ligeras que las lentes actuales, llamadas metalens o lentes planas). Son diminutas, delgadas y planas, que podrían reemplazar a las voluminosas lentes de vidrio existentes en cualquier microscopio, cámaras, pantallas, teléfonos, etc.
las metalenses reducen peso, el volumen y produce lentes más delgados que una hoja de papel
5.- Parando las proteínas desordenadas
Enfermedades como el cáncer de próstata, el alzhéimer o el párkinson tienen asociadas proteínas con una característica en común, consiste en tener regiones desordenadas, aparentemente sin estructura tridimensional rígida.
Ahora, los científicos han encontrado una manera para que un tratamiento surja efecto y ralentiza las enfermedades, ofreciendo nuevas posibilidades a los pacientes.
6.- Almacenamiento de datos basados en ADN
Nuestros sistemas de almacenamiento de datos utilizan mucha energía y no pueden seguir el ritmo de las enormes cantidades de datos que producimos, cada vez mayores. En menos de un siglo se espera que alcancen su capacidad.
Pero, la investigación pionera está utilizando el almacenamiento de datos basados en ADN, como una alternativa de bajo consumo energético a los discos duros de los ordenadores, con una enorme capacidad: Una estimación sugiere que todos los datos mundiales de un año podrían almacenarse en un cubo de ADN de apenas un metro cuadrado.
El artículo que se refiere el vídeo sobre sobre el hallazgo que ha hecho Microsoft lo puedes ver desde AQUI.
7.- Fertilizantes más inteligentes y sostenibles
Las mejoras recientes en los fertilizantes se han centrado en su capacidad de liberar lentamente los nutrientes cuando es necesario. Sin embargo, todavía contienen amoníaco, urea y potasa que dañan el medio ambiente.
Los nuevos fertilizantes utilizan fuentes de nitrógeno más ecológicas y microorganismos que mejoran la absorción por parte de las plantas.
8.- Telepresencia colaborativa
Imagina una videoconferencia en la que no sólo te sientas como si estuviera en la misma sala que los demás asistentes, sino que también pueda sentir el contacto.
Una mezcla de Realidad Aumentada y Virtual, Inteligencia artificial, redes de 5G y sensores avanzados, proporcionará que empresarios de diferentes lugares pueden intercambiar físicamente apretones de manos o los médicos pueden trabajar a distancia con los pacientes, como si estuvieran en la misma habitación.
Aunque parezca una locura, según el informe… «la telepresencia colaborativa está todavía emergiendo, pero, todas las piezas están en su lugar para que se convierta en realidad en un corto plazo, de tres a cinco años».
Como nota, puedes mirar el artículo de cómo la inteligencia artificial cambiará la forma en que vemos la arquitectura.
9.- Tecnología de rastreo para alimentos
Alrededor de 600 millones de personas consumen alimentos contaminados cada año y es esencial localizar inmediatamente el origen del brote.
Lo que antes tardaba días o incluso semanas en rastrearse, ahora, se puede rastrear en minutos, utilizando la tecnología de cadena de bloques para supervisar cada paso del progreso de un producto alimenticio a través de la cadena de suministro.
Las son posibilidades múltiples. Por ejemplo, el Proyecto OpenSC (la nueva empresa desarrollada por WWF y BCG Digital) quiere que sepas no sólo lo que comes si no cómo ha llegado a tu plato para garantizar alimentos sostenibles y legales.
Mientras tanto, los sensores en los envases pueden indicar cuando los alimentos están a punto de caducar, lo que reduce la necesidad de desperdiciar lotes enteros una vez que se alcanza la fecha de caducidad.
10.- Reactores nucleares más seguros
Aunque la energía nuclear no emite dióxido de carbono, los reactores tienen el riesgo de que las barran de combustible se sobrecalienten y, cuando se mezclan con agua, producen hidrógeno, que puede explotar. (El combustible nuclear más conocido es el uranio debido a que es el más utilizado en los reactores nucleares de fisión)
Están surgiendo nuevos combustibles que son mucho menos propensos a sobrecalentarse, y si lo hacen, producirán poco o nada de hidrógeno. Estas nuevas configuraciones pueden reemplazar las varillas de combustible existentes con pocas modificaciones.
11.- El almacenamiento de energía renovable a gran escala
El almacenamiento de la electricidad generada por las energías renovables cuando no hay sol o viento ha sido una barrera que ha dificultado su aceptación.
Las baterías de iones de litio dominarán la tecnología de almacenamiento en la próxima década, y los continuos avances deberían dar como resultado baterías que puedan almacenar hasta ocho horas de energía, el tiempo suficiente para que la energía generada por el sol pueda satisfacer la demanda máxima de la noche.
12.- El fin a las contraseñas interminables
La seguridad digital es uno de los pilares fundamentales de una sociedad moderna, que prácticamente tiene toda su vida y parte del trabajo en un ecosistema digital.
Se están produciendo avances importantes en el mundo de las contraseñas por las grandes empresas tecnológicas. La autentificación facial por medio de los rasgos biométricos e incluso oculares ya es una realidad, y se está democratizando para el público en general.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!