hotel artico

Diálogo entre arquitectura y Ártico

La arquitectura y el Ártico en diálogo

A veces pensamos que en el Ártico sólo hay nieve y mucho frío,  qué si!… pero en realidad esconde muchos más secretos que pocos – por desgracias – podrán descubrir.

Desde una pequeña isla llamada Manshausen situada en la Noruega más profunda, encontramos una joya espiritual del descanso. Un pequeño pueblo que entra en diálogo entre arquitectura y el Ártico más bello gracias a un hotel que refleja la pureza de la zona.

hotel artico
Fotografía Steve King

Un pequeño hotel que es propiedad de Borge Ousland,  uno de esos fotógrafos que viven el mundo al 100%, muchas publicaciones e imágenes de naturaleza han estado visibles en la afamada revista de National Geographic, entre otras,  y mil experiencias a contar le llevo a construir en su pueblo natal su ilusión.

Un lugar donde apreciar la naturaleza más contundente, de sentirla y abrazarla en su máxima expresión gracias a la mano del arquitecto Snorre Stinessen que supo captar la esencia del lugar al detalle con una arquitectura «amable» y llena de líneas puras. (Ver también casas minimalistas)

arquitectura artico
Fotografía Steve King
vistas paisajes
Fotografía Steve King

Un pequeño hotel que está formado por 13 cabinas, un sauna y una sala de reuniones con todas las comodidades y modernidades actuales pero casi en el fin del mundo y con unos paisajes que ponen los pelos de punta, y eso sin contemplar la aurora boreal.

aureora boreal
Fotografía Steve King
pequeno hotel noruega
Fotografía Steve King

Las fotografías y el vídeo son de Steve King, fotógrafo especializado en arquitectura que supo captar con su perspectiva aérea el diálogo entre la arquitectura y la naturaleza con la distancia necesaria para entender y reflexionar sobre la conexión emocional entre ambos. Ofreciendo unas imágenes del medio ambiente y su entono capaces de emocionarnos.

arquitectura del detalle
Fotografía Steve King
dialogo arquitectura
Fotografía Steve King
interiorismo artico
Fotografía Steve King

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Cómo poner o colocar 1.000 ladrillos por hora

Cómo colocar ladrillos en automático

El oficio de albañil pronto estará en quiebra si se empieza a introducir en el mercado una nueva «maquinita» que responde al  trabajo tradicional y principal del albañil, la colocación de ladrillos, con un error de 0,5 milímetros, según sus creadores.

Llevamos miles y miles de años creando edificaciones a base de colocar ladrillos y, aunque la tecnología a cambiado mucho en la forma en que se diseña y ejecuta una edificación, algunas partes de la propia obra se siguen ejecutando como antaño. (Podemos ver el artículo ladrillo de arcilla en la arquitectura moderna)

El vídeo de portada es de la empresa Fastbrick Robotics, pero estamos ante un nuevo mercado tecnológico muy suculento donde donde empresas de tecnología puntera están innovando con el afán de reducir costes en las obras.

Otro ejemplo, es la empresa Construction Robotic, donde en el siguiente vídeo podemos ver como la técnica está avanzando de forma contundente…

En la historia de Fastbrick Robotics, la intención de un ingeniero australiano es cambiar la forma de cómo poner ladrillos, no la técnica, pero si la mano que la ejecuta.

Cambiar literalmente el experto albañil por una especie de máquina – camión – que dispone de un brazo que ejecuta tareas en obra (Parecido a los vehículos manipuladores telescópicos).

Puede cortar si es necesario en la ejecución, inyecta un adhesivo de agarre y la colocación del ladrillo en un tiempo récord.

como poner ladrillos
Vía fbr.com.au

El robot es capaz de colocar unos 1.000 bloques por hora y no necesita descansar demasiado o quejarse para desempeñar sus labores. Según aseguran, puede ser cuatro veces más rápido que los humanos.

ejecucion de ladrillos
Vía fbr.com.au
como colocar ladrillos
Vía fbr.com.au

Ya hace tiempo que la idea ronda por la empresa australiana Fastbrick Robotics, en concreto unos diez años, pero es ahora cuando la perfección ha alcanzado su máxima expresión con el  proyecto Adriano X. Un robot montado en un camión con un brazo retráctil de unos 30 metros que puede hacer muchas cosas que los albañiles hacen, pero más rápido y por períodos más largos de tiempo.

El robot presume de trabajar con una tasa de error inferior a los 0,5 milímetros gracias a la utilización de la tecnología láser. Necesita una serie de planos y  modelo 3D complejo de la edificación a ejecutar o de la simple pared diseñado con programas de diseño, en el que no debe haber dudas con los ladrillos a utilizar para generar la estructura de la construcción.

Según sus creadores no sólo se puede dedicar a ejecutar las paredes de ladrillos, otras aplicaciones prácticas – como ejemplo – las podemos encontrar en la creación de cualquier tipología de muros sin la necesidad de que sea específicamente con el brick, o en proyectos de relleno en altura.

«El desarrollo en la demanda de residencias  ha traído consigo una alta ocupación de mano de obra calificada y una necesidad de que esta cuente con una vasta experiencia en el oficio. Esto nos deja como reto el mejorar la mano de obra existente y la capacitación de nuevas generaciones e instrumentos, con la meta de conseguir de forma eficaz los beneficios que nos ofrece la albañilería industrial como procedimiento y como solución habitacional sólida. Las premisas comentadas nos ha llevado a desarrollar una vía alternativa, no por sustituir al albañil, sino por las necesidades de un mercado que necesita rapidez en la edificación»

En realidad,  el campo de la tecnología en la obra está aumentando de forma considerable con nuevas máquinas para la construcción o la obra que cada vez son más eficientes y con característica que realmente sorprenden. Otro ejemplo de innovación es el llamado el robot ERO que se dedicará a demoler los edificios de una forma peculiar, tragando literalmente el hormigón y convirtiéndolo en polvo.

robot para obra

En el siguiente vídeo nos podemos imaginar lo que ara este robot cuando aparezca en un edificio… Una locura!

Es evidente que todo lo que reluce, no es oro, y que la mano del experto albañil siempre será difícil reemplazarla, pero seguro que en un futuro  no muy lejano en la práctica totalidad de las grandes obras nos encontraremos más de un camión con un robot a sus espaldas, sera para poner ladrillos como locos o cualquier otra peripecia.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

vivir debajo de la tierra

Por qué vivir bajo tierra

Vivir bajo tierra. La arquitectura más intima de Fernando Higueras.

No muchos se atreven a vivir bajo tierra y menos, si hablamos de los arquitectos modernos que practican el poco placer – para algunos – de la arquitectura espectáculo. Una casa bajo tierra y… ¡Quién puede percibir mi espectáculo más íntimo de arquitectura!. La arquitectura bajo tierra no es algo que parezca muy atractivo a primera vista, pero tiene muchas ventajas si se construye correctamente la vivienda.

Rascainfiernos, la casa – estudio y refugio del maestro de la arquitectura Fernando Higueras rompió las reglas establecidas en el diseño moderno … La necesidad de ver el sol, sol y más sol!. Pero,  sin embargo, rescata la arquitectura más tradicional y el mejor material posible, la tierra que pisamos,  para conseguir una virtud que pocos arquitectos pueden lograr, conseguir que un espacio invite a quedarse en una casa bajo tierra.

casa subterranea
Fundación Fernando Higueras

«Esta idea me salvó la vida hace treinta y tantos años, en que mi amigo Francisco Nieva, al leerme el tarot, me vio antes de 3 años bajo tierra, con un ciprés encima, al salirme 4 veces consecutivas la muerte. Me insistía que no quería decir esto que necesariamente fuese a morir. Entonces se me ocurrió este primer rascainfiernos… «

La vivienda – estudio madrileña que el arquitecto construyó en el jardín de su antigua casa situada en Madrid (1975-1977) se engulle literalmente en el suelo…. “Dos plantas cuadradas de nuevo por nueve metros, excavadas bajo el jardín de la casa. Tiene una excelente luz cenital a través de 5 claraboyas de 2x2m. En ella se goza de un absoluto silencio y excelente temperatura durante todo el año sin necesidad de aire acondicionado y apenas calefacción. La planta superior en forma de “L”, al quitarle una esquina de 4.5×4.5m al cuadrado de 9x9m, crea una doble altura de siete metros por la que desciende una excelente luz natural. Las hiedras del jardín buscan la luz nocturna y el calor, y convierten el interior en un agradable jardín subterráneo.” 

arquitectura bajo tierra
Fundación Fernando Higueras. Fotografía © Leonor Martín /METALOCUS

Aunque existe un mundo de ventajas y desventajas de vivir bajo tierra, esta ya es una alternativa de las casas comunes que muchos se empiezan a plantear y la verdad, no son una mala idea. En la temática de las ciudades, también nos encontramos con ciudades subterráneas y por excelencia, cómo ejemplos,  encontramos a Montreal y Toronto (Canada) cuya vida cotidiana para muchos de sus habitantes, en parte, es subterránea.

Las ventajas de las viviendas bajo tierra o en las cuevas son varias y en muchos casos difíciles de replicar en la arquitectura tradicional:

  • Si miramos comportamiento térmico de una vivienda sepultada, es una de sus mayores ventajas frente otro género de construcciones. Merced a la inercia térmica, esta clase de casas ecologías y sostenibles mantienen una temperatura incesante a lo largo de prácticamente todo el año, es como tener calefacción geotérmica en casa, sin necesidad de aportar grandes cantidades de energía para climatizar los espacios interiores.
  • En una residencia sepultada mantiene una temperatura interior muy cerca del confort térmico: caluroso en invierno y fresco en verano. En media de entre 18º a 23º. Los inviernos se suavizan en su interior, puesto que a lo largo del verano absorbe el calor y este va liberándose a lo largo de las estaciones frías deja ahorrar en calefacción y aire acondicionado. Se aprovechan bien la cualidades térmicas de la tierra, cuya temperatura incesante ronda los 18° C.

confort en viviendas bajo tierra

  • La humedad relativa en media del aire interior está en torno al cincuenta por ciento que es más sano que en habitaciones con calefacción y con aire acondicionado.
  • Las casas sepultadas no son solamente grutas o bien residencias excavadas en montículos que se transforman en arquitectura de tierra. Aquí se trata de aprovechar las ventajas de tierra en beneficio del hogar.
  • Otra de sus grandes ventajas es que se integra absolutamente con el paisaje, aparte de administrar un aislamiento acústico superior.
  • Tampoco podemos olvidar la protección y seguridad que nos ofrece ante fenómenos meteorológicos como terremotos o vientos huracanados.

Aunque podemos ver muchos ejemplos de casas bajo tierra en España, nos interesa conocer más de este proyecto en:

Si te ha gustado el artículo, compártelo!