La resiliencia urbana y ejemplos en ciudades
Si miramos la historia, la resiliencia urbana no es nada nueva, las sociedades han evolucionado adaptándose, adoptando elementos de resistencia, creando y reinventándose para poder sobrevivir a los periodos de crisis, son ciudades que logran sobreponerse a desastres.
En nuestros días vivimos una crisis multidimensional (ecológica, ambiental, energética, económica…) que de forma previsible se manifestará con singular intensidad en los ambientes urbanos.
El término resiliencia y sus estrategias (diversidad, capacidad de aprendizaje, innovación y adaptación, autoorganización y autosuficiencia) pueden darnos pistas de qué manera reducir la vulnerabilidad urbana ante escenarios de futuro desfavorables.
En al misma línea un artículo de interés de cómo evaluar la sostenibilidad urbana con indicadores y criterios para la urbe.
Significado de resiliencia y sus definiciones
El concepto de resiliencia en realidad abarca muchos aspectos, tiene variedad de sinónimos y según que temática aborde se le asigna una definición más concreta y adaptada al sector o situación.
El vocablo tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar y fortaleza. Las definiciones más comunes de qué es la resiliencia desde una perspectiva ecológica y de urbanismo son:
- En ecología, capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber alteraciones sin trastocar significativamente sus peculiaridades de estructura y funcionalidad, pudiendo retornar a su estado original cuando la alteración ha cesado.
- En urbanismo, es la capacidad de la urbe para resistir una amenaza, asimismo absorber, amoldarse y recobrarse de sus efectos de forma oportuna y eficaz, incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.
Tranquilo!… Esto es un pequeño repaso para esclarecer conceptos. Aquí es donde empieza lo interesante!
Resiliencia arquitectura y urbanismo
Una de las cuestiones más relevantes en el paisaje urbano es determinar cómo desarrollar ciudades más resilientes donde entran diferentes términos como el urbanismo sostenible o la arquitectura resiliente, intentando dar repuesta a una pregunta que involuntariamente nos afecta a todos... ¿Por qué invertir en reducción del riesgo de desastres? o ¿En realidad hay tantos desastres naturales?
Dos gráficas sobre la evolución desastres naturales nos pueden demostrar la existencia de lo que está pasando:
Podemos ver las gráficas actualizadas desde AQUI desde World in Data.
No es que tengamos la intención de «atemorizar» al lector del artículo según datos expuestos en gráficas, pero la realidad es que la tendencia no es nada buena y por lo tanto se debe de actuar.
Los modelos sociales y ambientales de desarrollo así como el urbanismo incoherente pueden aumentar la exposición y la vulnerabilidad de una ciudad o un área local determinada, por lo tanto pueden agravar el riesgo de un desastre. Podríamos resumirlo en la siguiente ecuación:
Por qué están en riesgo las ciudades
Las ciudades y las zonas urbanas están compuestas por espesos y complejos sistemas de servicios; y como tal, como elementos interconectados producen inconvenientes que contribuyen al peligro de desastres. Se pueden aplicar estrategias y políticas para minimizar el impacto determinándose una serie de factores de riesgo:
- El crecimiento de las poblaciones urbanas y su creciente densidad, que ejerce presión en los suelos y servicios.
- Poca claridad y definición en la reducción del riesgo de desastres y sus respuestas.
- Planificación urbanística y urbana débil e incoherente.
- Inadecuada gestión de los recursos hídricos
- El declive de los ecosistemas debido a las actividades humanas como la construcción de carreteras, la contaminación, la recuperación de humedales y la extracción insostenible de recursos. (Infografía de interés sobre la desaceleración del cambio climático mediante los bosques AQUÍ o desde wikipedia en base al aspecto de la ecología AQUÍ)
- Las infraestructuras debilitadas y los estándares de construcción inseguros
- Los servicios de emergencia descoordinados.
- Efectos negativos del cambio climático.
Dentro de los diferentes factores de riesgo en las grandes ciudades se encuentra la subida del nivel del mar que afectará indudablemente a las ciudades y poblaciones costeras.
Para comprender mejor el posible avance del mar, existe un mapa de inundaciones mundial donde podremos observar los posibles cambios según incremento de temperatura… AQUÍ. (Podemos buscar cualquier ciudad del mundo)
Por cierto, hablando de mapas, hay un programa para hacer croquis de calles muy simple y que puedes encontrar cualquier ciudad del mudo.
Indicadores capacidad de recuperación ciudades
Desde el portal 100 Ciudades Resilientes , se han dedicado al estudio y comportamiento de las urbes obteniendo una rueda de indicadores. Proporciona una lente para entender la complejidad de las ciudades y los controladores que contribuyen a su capacidad de recuperación dentro del concepto de resiliencia de las ciudades.
En cuanto a estos indicadores puede ayudar a las ciudades a evaluar el alcance de su capacidad de recuperación, para identificar áreas críticas de debilidad, y para identificar la acción y programas para mejorar la capacidad de recuperación de la ciudad.
Podemos conocer más desde el Informe de Arup… Aquí.
Objetivo de la resiliencia es universal
De manera general, la finalidad de ser resiliente es universal, un ideal a nivel individual, organizacional y/o comunal. La gran diversidad de actores que forman parte del complejo tejido social de una ciudad se hace necesario una actuación conjunta. La reducción del riesgo de desastres forma parte integral de la dimensión ambiental, social y política del desarrollo sostenible. (Podemos entender más en el artículo desarrollo sostenible)
Actúan los diferentes estamentos principales de una sociedad moderna como; El aspecto político, el social, el económico y el medio ambiente.
Cómo lograr ciudades resilientes
En este sentido desde un informe emitido por Naciones Unidas para la reducción de riesgos de desastres denominado «Cómo desarrollar ciudades más resilientes» nos proponen una infografía que presenta los diez aspectos o pilares que deberían cumplir las ciudades:
Uno de los mayores portales que trata la temática a nivel internacional es el Global Facility for Disaster Reduction and Recovery (GFDRR) donde podemos encontrar mucha información y diferentes documentos de interés.
Un ejemplo de resiliencia sostenible
En este sentido podemos encontrar muchos proyectos y ejemplos que abordan la temática, principalmente destinados al desarrollo urbano y su paisaje encaminados a sistemas naturales que previenen o minimizan riesgos. (Ver también el drenaje del agua y su planificación).
- Un proyecto interesante es el «Rebuild by Design» donde sobre la ciudad de Nueva York nueve equipos pretenden mejorar la ciudad – comunidad ante el mar a través de un diseño sensible e innovador. Dejamos el vídeo de los equipos ganadores para tener una idea de lo que se pretendía:
- Un proyecto de investigación que continúa estudiado la aplicación de aquellos dispositivos que ayudan a contrarrestar los peligros inherentes del cambio climático en tres tipos de costa.
- Otro ejemplo de resiliencia ambiental claro fue tras el desastre del huracán Katrina que para reconstruir un barrio de Nueva Orleans se empozo una iniciativa de reconstrucción en base a viviendas adaptadas a posibles inundaciones y desastres futuros. En el artículo planos de casas ecológicas se indaga en los 28 modelos de casas que fueron diseñador por grandes despachos de arquitectura de forma gratuita.
Una necesidad para muchos
En muchas países del mundo el arma de reinvertarse es el simple hecho de la supervivencia de mucha gente. Un ejemplo lo encontramos en el Sahel, donde el hambre campa a sus anchas.
Unos 11 millones de personas viven amenazadas por la falta de alimentos en la «estación del hambre» (Entre junio y septiembre), mueren más de un millón de niños fruto de su consecuencia más extrema, de una desnutrición aguda.
Desde este documento nos adentramos en la seguridad alimentaria y que podemos ver claramente en el siguiente esquema:
Informes de referencia en PDF para aprender más
- Ejemplos de actuación en paisajes resilientes … AQUÍ
- Urbanismo resiliente y agricultura urbana… AQUÍ
- Cultivar adaptación … AQUÍ
- Resiliencia urbana PDF o ciudades… AQUÍ
- Guía práctica para la Auto-evaluación en el nivel local de los avances en la reducción del riesgo de desastres … AQUÍ
También se puede acceder a nuestro catalogo – recopilatorio de manuales en diseño de espacios urbanos con más de informes destacables y de calidad para ampliar la información en urbanismo.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!
En mi opinion muy importante el articulo ya que con los estudios avanzados de los suelos podemos evitar perdidas tanto materiales como humanas al momento de un desastre natural por ejemplo cuando el deslave de vargas ocurre esa trajedia ya que los ingenieros y las constructoras no tomaron en cuenta el riesgo climatologico y realizaron sus construcciones en causes de rios que al llover formaron un gran caudal y genero ese desastre de gran magnitud. me parecio muy bueno el articulo porque asi se puede crear conciencia para evitar este tipo de riesgos que trae como consecuencia perdidas materiales como humanas.
Es alarmante como a medida que pasa el tiempo los desastres naturales causan mas estragos; y aunque el articulo nos dice que no debemos atemorizarnos, en realidad mas que atemorizarnos debemos tomar conciencia como sociedad porque si bien es cierto que no podemos prevenir los riesgos naturales (climatologicos) si podemos colaborar como ciudadanos evitando hasta botar basura en las calles; ya que se corre el riesgo que se tapen alcantarillas y de esto se derive grandes catástrofes. Es muy conocido como grandes obras realizadas como: Complejos urbanísticos, carreteras, parques, entre otros; se ven afectadas después de construidas por no estudiar a fondo los riesgos, muchos se ven resquebrajadas y hundidas porque los terrenos no son aptos.
Por lo menos a mi entender, de forma particular, no veo reflexiones de las oportunas administraciones sobre la temática de la resiliencia en las ciudades y, como muy bien dices Janeth, hay muchos ejemplos de arquitectura «incoherente» que no se deberían de haber construido. No vale más prevenir, que después pagar?… Creo entender que es una norma básica de razonamiento. Un saludo, Pau
Muchas gracias por el articulo me sirvió mucho. Encontré otra información que tambien me pareció interesante.
Hola Maira. Gracias por el aporte… La resiliencia en las ciudades debe de ser una opción muy a tener en cuenta en el urbanismo moderno ante los cambios tan bruscos de clima. Espero que las administraciones tomen nota del concepto que además está siendo tan relevante desde diferentes organizaciones sociales. Un saludo
Buenas tardes, FELICIDADES a todas las mujeres en su día internacional de la mujer, bueno refiriéndome al articulo le diré que es muy pero muy interesante se eleva nuestro nivel cultural, soy licenciado en derecho y estudio una maestría en gestión ambiental, laboro como especialista en gestión ambiental para las inversiones ambientales en la delegación territorial del Citma en Holguín, cuba, quisiera cursar un doctorado en sustentabilidad urbana o algo parecido,. El tenga información sobre regulaciones ambientales urbanísticas ante inundaciones y me las pueda hacer llegar le agradecería su gesto pues ese es mi tema en la maestría realizar un Procedimiento para establecer Regulaciones ambientales Urbanas ante Inundaciones. Gracias.