Impermeabilización terrazas, azotas y cubiertas
En cualquier casa o edificio, la impermeabilización de terrazas, cubiertas y azoteas es fundamental en la construcción y mantenimiento, crucial para proteger la estructura de filtraciones de agua, humedades y daños estructurales.
En general, la infiltración se debe a problemas en la capa impermeabilizante. Se debe elegir un producto de calidad para el sellado de la cubierta,
Recuerda: Sellador impermeabilizador = Material hidrófugo = Que evita las filtraciones o humedades
Antes de adentrarnos más en impermeabilizar terrazas o cubiertas, es necesario conocer las formas en que el agua se presenta respecto de la edificación, las posibilidades y vías de penetración.

🟧Nota: El esquema adjunto refleja las formas de filtración del agua de lluvia. Una filtración es, agua de lluvia que penetra la impermeabilización (Si existe), y alcanza la estructura hasta encontrar una vía de escape.
Ahora, toca aprender mucho y cómo impermeabilizar una azotea paso a paso…
¿Cuál es la función de impermeabilizar cubiertas?
La función principal de impermeabilizar una azotea, cubierta o terraza, es protegerse de los factores meteorológicos para evitar entrada de humedad y agua. Son productos hidrófugos.
Por ejemplo, sol excesivo, goteras, humedad, lluvia, cercanía con el mar, zonas de alta humedad exterior, reacciones físicas o químicas en naves industriales, etc. Las

🟧 Nota: Recuerda que tenemos un artículo detallado sobre humedades por condensación para el interior de la vivienda.
Desde una perspectiva de proyecto (Obra) y para situarnos en sus fases, a continuación, se describe los diferentes aspectos y fases del desarrollo en un proyecto:

Recuerda que proteger las terrazas con cerramientos de carpintería (Aluminio, PVC, etc), si procede, es importante, y para ello tenemos un extenso artículo AQUI. O el artículo sobre qué ventajas aportan los toldos a la vivienda.
¿Cuáles son los problemas de humedad en una cubierta?
No podemos proteger con algún producto hidrófugo, ni tratar un problema de goteras o humedad en una terraza, en una azotea o en una cubierta, si no conocemos por qué se origina esa humedad y goteo de agua.
Si nos centramos en la parte superior de la edificación (Cubierta, azotea y terraza). El origen principal de las humedades en la construcción es:
| 1.- Humedades originadas por filtración |
| 1.1.- Faldones de cubiertas |
| 1.2.- Aleros y cornisas |
| 1.3.- Limahoyas, canalones ocultos y sumideros |
| 1.4.- Encuentros con muros y petos |
| 1.5.- Encuentros de zonas ciegas y lucernarios o claraboyas |
| 2.- Humedades originadas por condensación |
| 2.1.- Aparecerán localizadas en la cara inferior del elemento soporte de la cubierta, afectando a los acabados interiores y básicamente en los puentes térmicos |
| 3.- Humedades por accidentales |
| 3.1.- Canalones |
| 3.2.- Bajantes |
| 3.3.- Sumideros |
Desde una perspectiva más técnicas, aportamos el siguiente esquema para esclarecer las posibles causas de humedades y manchas en cubiertas desde una perspectiva más detallada:

Otro aspecto en el sellado de cubiertas, es entender cuál es el objetivo y los beneficios que nos aporta esa membrana protectora que vamos a utilizar.
Para ello, necesitamos relacionarlo con los posibles problemáticas que puedan surgir en el elemento constructivo. Dejamos un esquema para comprender las ventajas de impermeabilizar una cubierta:
- Evita filtraciones de agua – Protege el interior del edificio de goteras y humedades.
- Prolonga la vida útil de la estructura – Reduce el deterioro por humedad en techos, muros y cimentación.
- Mejora la eficiencia energética – Al evitar humedades, se mantiene mejor el aislamiento térmico.
- Previene daños en acabados interiores – Evita manchas, hongos y descascarillado en paredes y techos.
- Reduce costos de mantenimiento – Menos reparaciones por daños causados por el agua.
- Aumenta el valor de la propiedad – Una cubierta en buen estado es un plus para compradores o inquilinos.
- Protege contra hongos y moho – Mejora la calidad del aire interior y la salud de los ocupantes.
- Evita problemas estructurales graves – Como corrosión de armaduras o debilitamiento del concreto.

🟧 La anterior esquema se puede ampliar desde AQUI (Se abre una nueva ventana).
Ahora que ya tenemos un poco más claro los problemas que nos puede causar el agua en una construcción, toca aprender las posibles soluciones…
¿Qué tipos de sistemas de impermeabilización de cubiertas hay?
Antes de empezar instalar una capa de protección a la cubierta, primero se debe definir el sistema de impermeabilización a utilizar dado que cada uno, tiene sus particularidades dependiendo del proyecto o edificio a rehabilitar y la selección del producto a utilizar.
Los principales sistemas para impermeabilización serían:
| Sistemas de impermeabilización de cubiertas |
| 1. Sistemas asfálticos |
| Adheridos |
| Fijados mecánicamente |
| Líquido |
| 2. Sistemas poliméricos |
| Adheridos |
| Fijados mecánicamente |
| Líquido |
| 3. Sistemas base de minerales |
| Líquidos |
| En masa |
Hay que recordar, que no siempre es tan fácil instalar desde una perspectiva técnica. Así que también podríamos dividirlos en:
- Instalación simple. Puede ser ejecutado e instalado por cualquier persona.
- Instalación de nivel medio. Se requiere ya unos conocimientos y capacitación mínima.
- Instalaciones especiales. Se requiere profesionales y equipamiento especializado.
Pero… ¿Cuáles son las características de los selladores para azoteas? Tranquilos! ha seguir leyendo…
¿Qué tipos de impermeabilizantes para cubiertas y terrazas hay?
Como veremos ahora, por la cantidad de materiales y tipos según situación necesaria, el mercado nos ofrece muchas posibilidades de compra. Pero tranquilos! Hemos preparado unos esquemas para enterarnos de todo y optar por la mejor opción para impermeabilizar terrazas.
Desde una visión general, los podemos clasificar en:
1.- Impermeabilizantes asfálticos

Pertenecen a una amplia gama de productos de impermeabilizantes para el sector de la construcción y obras. Por ejemplo, las telas asfálticas, las reinas de la impermeabilización bituminosa.
Son fabricados con un mastic asfáltico y diversas bases como solventes, papel fieltro, agua, papel fieltro. Pueden ser preformados o líquidos, aplicados en frío o en caliente, en todo tipo de superficies.
La aplicación de los impermeabilizantes asfálticos, son con técnicas sencillas, sin necesidad de medios sofisticados de la instalación, y bajos costos, conforman hoy la mayor cuota de superficie instalada, frente a otras tecnologías.
2.- Impermeabilizantes poliméricos

Los sistemas impermeabilizantes poliméricos son productos de origen natural, sintético, inorgánico u orgánico. Hoy forman parte importante de las soluciones de impermeabilización. Se dividen en tres grandes grupos:
Existen soluciones preformadas (también conocidos como membranas) y revestimientos líquidos en forma de pintura (formando lo que se conoce como “membrana líquida”), además de los revestimientos epóxicos.
Aquí la clasificación se extiende sobre diferentes tipos de membranas como; membranas de PVC, termoplástica TPO, CSPE (polietileno clorosulfonado), TPA (Tri-Polímero de la Aleación), membranas EPDM, etc. Una larga lista, con particularidades para cada material.
3.- Impermeabilizantes con base de minerales

Los basados en minerales son variados y sus usos dependen de la solución constructiva que se requiera en obra o rehabilitación.
- Cementicios
- Betonicos
- Cristalizadores
Comparativa de los tres materiales para impermeabilizar cubiertas más utilizados:
| Característica | 1. Asfálticos (Bituminosos) | 2. Poliméricos (Sintéticos) | 3. Base de Minerales (Cementosos) |
|---|---|---|---|
| Material Base | Betún (asfalto) modificado con polímeros (APP, SBS) y armaduras. | Polímeros plásticos o elastómeros (PVC, TPO, EPDM, Poliurea, Poliuretano). | Cementos, áridos, aditivos químicos y, a veces, resinas. |
| Formato Común | Láminas prefabricadas (rollos), aunque también existen líquidos. | Láminas prefabricadas o líquidos (Sistemas de Impermeabilización Líquida, SIL). | Morteros/pastas líquidas (aplicación con brocha/rodillo) o en masa. |
| Durabilidad | Buena. Depende del polímero modificador (SBS más flexible, APP más resistente al calor). | Excelente. Alta resistencia a la intemperie, rayos UV y agentes químicos. | Media. Muy buena resistencia a la compresión y la abrasión. Menor elasticidad. |
| Elasticidad y Flexibilidad | Media a buena. Aceptable para movimientos moderados. | Alta a muy alta. Ideales para cubiertas con muchos movimientos o geometría compleja. | Baja. Rígidos o semielásticos. Suelen requerir mallas de refuerzo. |
| Instalación | Generalmente requiere «fuego» (soplete) para la unión (en láminas), o adhesivos. | Adherido, fijado mecánicamente o suelto. Los líquidos son de aplicación «en frío». | Aplicación sencilla con herramientas básicas (brocha, rodillo). Curado químico con el agua. |
| Resistencia a UV | Variable. La capa superficial (p. ej., gránulos) protege al betún. | Muy alta (especialmente TPO y algunos Poliuretanos/Poliureas). | Baja. Diseñados principalmente para ser cubiertos (bajo embaldosado o protección). |
| Usos Típicos | Cubiertas planas, terrazas, cimentaciones, muros bajo tierra. | Cubiertas planas e inclinadas, techos con muchos detalles, cubiertas ajardinadas, piscinas. | Balcones, terrazas transitables bajo pavimento, sótanos, depósitos de agua. |
Existen impermeabilizantes – por ejemplo – compuestos por cementos Portland mezclados con arena sílica y químicos especiales, también otros con bentonitas que son arcillas de origen volcánico, o cementicos, a los que se suman los sistemas cristalizadores.
🟧 Nota: Como dato, tenemos un excelente artículo sobre cubiertas ajardinadas con varios manuales de utilidad, por si interesa.
¿Qué tipo de sellador – protección aplicar, según tipo de cubierta – azotea?
Pero… ¿Cuándo puedo utilizar un revestimiento de protección u otro? o ¿Cuál es el mejor revestimiento en azoteas? Aunque siempre tenemos que verificar las especificaciones del fabricante y consejos del profesional, vamos a despejar dudas de forma fácil.
Tenemos unos excelentes esquemas para poder reconocer el material sellador a utilizar, según circunstancias y tipo de cubierta – azotea del edificio o vivienda.

Desde una perspectiva de relación entre el sistema, tipo de producto y dificultad en la instalación en la techumbre, tendríamos el siguiente esquema para la impermeabilización de azoteas:

Bueno! Ya hemos avanzado bastante. Desde cuáles son sus objetivos, los posibles problemas de humedades o los tipos y cuándo podemos utilizarlos. Solo nos falta, cómo instalarlos…
Consejos para pedir presupuesto impermeabilizar cubiertas
Hay que considerar algunos puntos clave cuando pedimos un presupuesto para impermeabilizar una cubierta:
- La tela asfáltica es una de las mejores soluciones que hay, pero también de las máscaras. Se puede poner tanto encima de la que ya exista, o retirar la defectuosa y añadir nueva.
- En la mayoría de reformas se necesitará, además de cubrir la parte plana de la cubierta, reparar desperfectos en cantos, en conductos de ventilación o en las juntas colindantes – medianeras – con los edificios ¡esto aumentará el coste final! Tenlo en cuenta.
- En el caso de fincas, comunidades de propietarios, el IVA de aplicaciones es el 10% (España) ¡siempre pide factura!
- Recuerda que la mayoría de casos se necesitará una licencia de obras que encarecerá el presupuesto ¡siempre exige la licencia de obras!
La empresa que venga a reparar nuestra cubierta tiene que tener la licencia de obras pertinente
Directamente… ¿Cuál es el coste de impermeabilizar una cubierta? El precio de la impermeabilización de una cubierta está entre los 25 y 50 Euros por metro cuadrado (Más IVA).
🟧 Nota: Ten en cuenta que los precios pueden variar mucho, principalmente por el material utilizado – tela asfáltica es la más cara – y por el acceso. Puedes ver precios aconsejados para impermeabilizar azoteas desde el Instituto Valenciano de la Edificación (Y pincha en la sección correspondiente).
¿Cómo impermeabilizar azoteas, terrazas o cubiertas?
Aquí podríamos escribir tres libros enteros. En vez de eso, hemos decidido aportar la documentación y elementos clave. Primero un resumen sobre cómo impermeabilizar una azotea:
- Limpia la superficie: Retira polvo, grasa, restos de construcción y vegetación.
- Repara grietas y fisuras: Usa selladores o morteros adecuados para tapar cualquier daño.
- Aplica imprimante o sellador (si es necesario): Mejora la adherencia del impermeabilizante.
- Elige el impermeabilizante adecuado: Según el tipo de superficie (concreto, losa, etc.) y uso (transitable o no).
- Aplica el impermeabilizante: Usa rodillo, brocha o espátula; sigue las indicaciones del fabricante (generalmente en 2 capas cruzadas).
- Protege la impermeabilización: Si es transitable, aplica una capa protectora (como piso flotante, grava o pintura reflectiva).
- Revisa y mantén: Inspecciona al menos una vez al año y repara daños a tiempo.
Empezamos con un vídeo sobre cómo colocar la tela asfáltica correctamente, por ser de utilidad para muchos usuarios que necesiten «un remedio rápido» y quieren practicar el bricolaje.
El producto impermeabilizante se utiliza para evitar el paso del agua a las capas subyacentes y, por lo general, debe colocarse después del aislamiento térmico (que se encuentra después de la solera inclinada y de cualquier barrera de vapor) y antes de la capa superior.
En su momento, escribimos un artículo sobre consejos para rehabilitar tejados y cubiertas en viviendas dónde ya hablamos de una serie de manuales muy interesantes y con detalles técnicos sobre el proceso de construcción de topo tipo de cubiertas y terrazas. Son muy muy buenos y con información de calidad:

Otro punto de partida y que nos será de gran utilidad, es ir a un fabricante especializado en impermeabilización y aislamiento (Cubiertas, techos, muros y suelos). Hemos estado mirando, y nos ha gustado CHOVA.
En su web, tiene un apartado especializado y, aparte de encontrar documentación, tendremos los dibujos de detalles técnicos en Autocad y en BIM. Así que genial! Porque nos podrá servir para nuestros proyectos.
Y, por último, el mejor manual que existe actualmente en la red sobre impermeabilización de techumbres, azoteas y terrazas. Y no es broma! Es un compendio de recomendaciones técnicas con una calidad que nos ha sorprendido.
El manual es de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT – Corporación de Desarrollo Tecnológico) y se puede acceder desde AQUI en PDF (Dado el tamaño del documento, tarda un poco en cargar)

Mantenimiento y prevención
Reparar una cubierta no es barato y si hemos tenido algunas filtraciones de agua en el edificio que han afectado las viviendas. A la comunidad de propietarios, les puede salir bastante caro.
lo más importante es limpiar la cubierta por lo menos una vez al año y verificar que todo está bien y no aparecen fisuras, grietas o posibles desperfecto
Las actividades de mantenimiento preventivo son necesarias y pueden ser realizadas por personal propio o por una empresa externa. En caso de la impermeabilización de cubiertas grandes, es recomendable contratar una empresa especializada en estas labores para ahorrarnos disgustos.
A modo de recordatorio y lo que deberíamos de hacer dejamos el siguiente esquema:

Preguntas frecuentes sobre la impermeabilización de azoteas y cubieras – FAQ
¿Cuál es el mejor material para impermeabilizar una cubierta?
La tela asfáltica es una de las mejores soluciones que hay para impermeabilizar una cubierta, aunque también es de las más caras. Se debe elegir un producto de calidad para el sellado.
¿Cuánto cuesta impermeabilizar una cubierta o azotea?
El precio de la impermeabilización de una cubierta está entre los 25 y 50 Euros por metro cuadrado (Más IVA).
¿Cómo se impermeabiliza una terraza transitable?
El proceso general para impermeabilizar una terraza es:
- Limpiar la superficie.
- Reparar grietas y fisuras.
- Aplicar imprimante/sellador (si es necesario).
- Elegir el impermeabilizante adecuado.
- Aplicar el impermeabilizante (generalmente en 2 capas cruzadas).
- Proteger la impermeabilización con una capa protectora (como piso flotante, grava o pintura reflectiva).
¿Cuánto dura la impermeabilización de una cubierta?
La duración de la impermeabilización de una cubierta depende del tipo de material usado, la calidad de la aplicación y las condiciones climáticas, pero por regla general entre 15 y 20 años si el trabajo realizado ha sido de calidad y con buenos materiales.
¿Es necesario impermeabilizar una cubierta plana?
La impermeabilización de cubiertas y azoteas es fundamental en la construcción y mantenimiento para proteger la estructura de filtraciones de agua y humedades.
¿Cuáles son los tipos de impermeabilización de cubiertas?
Los principales sistemas para impermeabilización son:
- Sistemas asfálticos (Adheridos, Fijados mecánicamente, Líquido).
- Sistemas poliméricos (Adheridos, Fijados mecánicamente, Líquido).
- Sistemas base de minerales (Líquidos, En masa). Los tipos de impermeabilizantes son: Asfálticos, Poliméricos y Base de minerales.
¿Qué problemas evita la impermeabilización de cubiertas?
La impermeabilización evita o reduce los siguientes problemas:
- Filtraciones de agua, goteras y humedades en el interior.
- Deterioro de la estructura (techos, muros, cimentación).
- Daños en acabados interiores (manchas, hongos, descascarillado).
- Problemas estructurales graves (corrosión de armaduras, debilitamiento del concreto).
¿Qué significa que un producto es hidrófugo?
Significa que evita las filtraciones o humedades. Es sinónimo de sellador impermeabilizador o material hidrófugo.
¿Qué beneficios, aparte de evitar filtraciones, aporta la impermeabilización?
Prolonga la vida útil de la estructura, mejora la eficiencia energética (al evitar humedades), reduce costos de mantenimiento y aumenta el valor de la propiedad.
¿Qué diferencia hay entre los impermeabilizantes asfálticos y los poliméricos?
Los asfálticos (láminas) generalmente requieren «fuego» (soplete) para la unión, mientras que los poliméricos líquidos (SIL) son de aplicación «en frío».
¿Es la tela asfáltica es la opción más barata?
No. La tela asfáltica es una de las mejores soluciones que hay, pero también de las más caras.
¿Se necesita licencia de obras para impermeabilizar?
Sí, en la mayoría de los casos se necesitará una licencia de obras.
¿Con qué frecuencia se recomienda hacer mantenimiento a la cubierta?
Se recomienda limpiar la cubierta por lo menos una vez al año y verificar que no aparezcan fisuras o grietas.

Excelente articulo, muchísimas gracias..!!! :*
Me pareció un buen artículo
Pude entender todo – Vivo en la Ciudad de México y si no fuera por la distancia los invitaría a impermeabilizar toda mi casa. Podría tener acceso a más documentos de este tema gracias y saludos
Hola Isabel, muchas gracias por sus comentarios, de agradecer siendo una temática complicada de explicar sin ser demasiado técnicos en el recubrimiento y aislamiento de cubiertas. Pronto añadiremos un sistema de notificaciones, un saludo
Muchas gracias por el artículo. Tengo que leer aún el Pdf.
H
Tengo problemas de grandes filtraciones de agua desde una azotea, y he pedido ya presupuesto a un albañil, pero quiero saber cuál es el mejor sistema de impermeabilización.
El artículo además de técnico es fácil de entender.
Muchas gracias
Muy interesante y explicativo articulo sobre impermeabilización, esto me aclaro muchos conceptos.
Muchas gracias Tirso por el comentario y por estar ahí. Un saludo
Debo felicitar la completa descripción de los distintos casos y sus probables soluciones. Muy bueno.