Cómo el diseño arquitectónico seguro y legal previene lesiones

¡Espacios mal diseñados son trampas silenciosas!… ¿Cómo podemos solucionarlo?

✎ Autor:  Pau Segui

Diseño arquitectónico seguro para todos

Con los años de profesión he aprendido que los espacios mal pensados son trampas silenciosas. El buen diseño arquitectónico es fundamental para evitar lesiones… ¿No mereces vivir en un entorno que te proteja sin que lo notes?

Un peldaño mal ubicado, una superficie resbaladiza o una iluminación deficiente pueden desencadenar caídas, tropiezos y muchos disgustos. Construir bien para prevenir lesiones no es un lujo: es una necesidad.

«Un entorno bien diseñado reduce en un 40% el riesgo de caídas en adultos mayores». – Organización Mundial de la Salud

La prevención de lesiones garantiza que los espacios sean funcionales y seguros. Aquí, cumplir con normativa técnica y consideraciones legales desde el inicio del diseño puede ayudar a evitar incidentes, incluso aquellos que podrían requerir la intervención de abogados por golpes en la cabeza, por poner un ejemplo.

Impacto del diseño arquitectónico en la seguridad de personas

El diseño arquitectónico influye significativamente en la seguridad de un edificio o caso. Las decisiones en aspectos estéticos no solo afectan la apariencia de la construcción, también a su capacidad para proteger a los ocupantes.

¡Hay que diseñar para todos! Es una frase que solemos olvidar, así que me gustaría dejar la siguiente infografía sobre el diseño universal:

diseño universal de espacios saludables y accesibles
By OVACEN

1. Prevención de accidentes cotidianos

Los accidentes más comunes en edificios suelen originarse en fallas de diseño básico. A continuación, se detallan los factores clave:

Categoría Elementos de riesgo Soluciones de diseño
Elementos críticos – Escaleras inadecuadas
– Barandillas débiles o ausentes
– Cumplir normativas de pendiente y profundidad de peldaños
– Instalar barandillas a altura ergonómica (90–110 cm)
Factores ambientales – Iluminación deficiente
– Señalización confusa o ausente
– Niveles mínimos de lux según uso del espacio
– Señales visibles, con contraste y lenguaje universal
Materiales – Suelos resbaladizos
– Acabados reflectantes
– Uso de materiales con coeficiente antideslizante ≥0.5
– Evitar superficies brillantes en zonas húmedas o de alto tráfico
Realizar auditorías de seguridad en etapa de diseño, simulando el uso diario por personas de distintas edades y capacidades.

2. Ergonomía arquitectónica

Un espacio ergonómico se adapta al cuerpo humano, promoviendo comodidad, eficiencia y seguridad. Principios clave de diseño ergonómico:

  • Altura de mostradores: 85–95 cm para adultos
  • Ancho mínimo de puertas: 80 cm (120 cm para accesibilidad universal)
  • Mobiliario fijo: ubicado para no interrumpir flujos ni generar zonas ciegas

El enfoque ergonómico reduce lesiones por esfuerzo y fatiga, mejorando la productividad y el bienestar general. Aquí, el enfoque inclusivo (personas mayores, niños o con movilidad reducida) es importante y se apoya en estudios de flujo peatonal mediante simulaciones digitales.

3. Circulación y evacuación segura

En una emergencia (sea por fuero, inundaciones, etc) el tiempo es crítico. El diseño debe facilitar una evacuación rápida, ordenada y sin obstáculos. Elementos esenciales de circulación segura

Componente Requisito mínimo
Pasillos Ancho mínimo de 1.20 m en rutas principales
Salidas de emergencia Siempre visibles, sin bloqueos, con señalización luminiscente
Escaleras de evacuación Antihumo, con barandillas dobles y peldaños antiderrapantes

Sistemas de seguridad integrados desde el inicio son una clave que salva vidas:

  • 🔥 Detectores de humo: en todos los corredores y áreas comunes (Ver detectores y sensores de humo)
  • 🔔 Alarmas contra incendios: audibles y visibles (para personas con discapacidad auditiva)
  • 💧 Sistemas de supresión: rociadores automáticos en techos, especialmente en cocinas y áreas eléctricas

Objetivo: cualquier persona puede abandonar el edificio en menos de 3 minutos, incluso en condiciones de estrés o baja visibilidad.

4. Psicología ambiental y percepción del espacio

La forma en que las personas entienden y navegan un espacio afecta directamente su seguridad, especialmente en situaciones de crisis. Estrategias basadas en psicología ambiental:

  • Evitar la desorientación
    • Diseño intuitivo (sin giros innecesarios ni pasillos idénticos)
    • Jerarquía espacial clara (zonas públicas vs. privadas)
  • Sistemas de orientación (wayfinding) eficaces
    • Señalética coherente (misma tipografía, tamaño y ubicación)
    • Códigos de color por zona (ej. azul = salidas, rojo = prohibido)
    • Iconografía universal (símbolos reconocibles sin texto)
  • Transparencia visual
    • Ventanas interiores o mamparas translúcidas en puntos críticos
    • Líneas de vista abiertas permiten anticipar congestiones u obstáculos
  • Diseño comunicativo
    • El espacio debe «hablar»: indicar naturalmente dónde ir, qué hacer y qué evitar
    • En emergencias, la toma de decisiones debe ser rápida e instintiva

Cumplimiento normativas legales para garantizar seguridad

Las normativas legales establecen estándares mínimos para garantizar la seguridad en construcciones. Abordan diversos aspectos, desde el uso adecuado de materiales hasta las medidas de evacuación necesarias en caso de emergencia.

El cumplimiento estricto con estas normativas no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ética para proteger a los ocupantes.

El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece la normativa de seguridad y habitabilidad de edificios en España. Imprescindible mantenerse actualizado sobre cualquier cambio regulatorio para integrar estos requisitos en los diseños desde el principio.

Diseñar un proyecto con las regulaciones locales y nacionales previene problemas legales futuros, y también, se refuerza la reputación profesional al demostrar un compromiso con la seguridad.

Prevención de lesiones en espacios públicos

El diseño urbano desempeña un papel crucial en la seguridad pública y la salud para todos los usuarios (incluidos con discapacidades físicas)… ¿Una ciudad saludable?

Diseño de ciudades saludables
Criterios diseño de ciudades saludables – By OVACEN

 No solo importan las casas saludables, diseño arquitectónico y urbanístico juega un papel fundamental en la prevención de accidentes y lesiones, especialmente caídas, en espacios públicos:

1. Suelos y pavimentos

  • Usar materiales con un coeficiente de fricción adecuado (antideslizante) en todas las áreas.
  • Mantener la superficie continua y sin cambios bruscos de nivel.
  • Instalar pavimento táctil en los bordes de andenes, escaleras o cruces peatonales para alerta.

2. Escaleras y rampas

  • Asegurar que todos los peldaños de una escalera sean de la misma altura y profundidad.
  • Instalar pasamanos dobles a alturas ergonómicas, extendiéndolos más allá del primer y último peldaño.
  • Diseñar rampas con pendiente suave y con superficies antideslizantes.

3. Iluminación y visibilidad

  • Garantizar niveles de iluminación uniformes y adecuados en zonas de circulación.
  • Usar contrastes de color o textura en el primer y último peldaño de las escaleras.
  • Instalar sistemas de iluminación de emergencia en rutas de evacuación.

4. Señalización y orientación (Wayfinding)

Señalización y orientación con Wayfinding
By OVACEN
  • Usar señalética coherente para indicar rutas, salidas y puntos de interés.
  • Utilizar **símbolos e iconos estandarizados** que sean comprensibles (Iconografía Universal).
  • Marcar rutas de evacuación con **señales fotoluminiscentes** (Señalización Luminiscente).

5. Mobiliario y Obstáculos

  • Colocar el mobiliario urbano de manera que no interrumpa el flujo peatonal.
  • Asegurar que los elementos voladizos tengan una altura libre mínima que evite golpes.
  • Evitar o proteger esquinas y bordes afilados en el diseño del mobiliario.

Ejemplos de aplicación

  • Plazas públicas: uso de pavimento drenante y mobiliario con cantos redondeados.
  • Parques infantiles: pisos de caucho reciclado y estructuras de baja altura.
  • Transporte público: rampas accesibles, bordes táctiles y barandillas antideslizantes.
  • Calles compartidas (shared spaces): diseño que reduce velocidad y prioriza al peatón.

En este punto, hay un conglomerado de normativa y legislación (España): desde la ISO 21542 (Accesibilidad y usabilidad del entorno construido), la UNE-EN 1176 y 1177 (Seguridad en áreas de juego infantil). En urbanismo y edificación el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su documento básico DB-SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad), el Real Decreto 193/2023 (acceso a bienes y servicios a disposició público)… etc.

Colaboración esencial entre arquitectos – urbanistas y expertos legales

La colaboración entre arquitectos y expertos legales resulta fundamental para garantizar diseños seguros e innovadores. Estos profesionales aportan perspectivas valiosas que ayudan a identificar riesgos potenciales desde diferentes ángulos antes incluso del inicio del proyecto constructivo.

El asesoramiento jurídico adecuado permite anticiparse a desafíos legales futuros

Al trabajar juntos desde etapas tempranas se logra minimizar errores costosos relacionados con incumplimientos normativos o problemas estructurales inesperados.

Se fomenta una cultura constructiva donde se prioriza siempre al usuario final garantizando su bienestar integral dentro del espacio construido.

Autor: Pau Segui

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto | Twitter

? El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo editorial de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.