Microfábricas robotizadas para construir casas prefabricadas de madera
Y si te dijera que puedes montar una empresa para fabricar casas de madera totalmente robotizada en tres meses. Y todo calculado para la fabricación en serie: diseño, costes, montaje, del primer corte al último tornillo.
Esta idea, no es ficción, es lo que propone la startup AUAR (Automated Architecture). Te entregan «microfábricas robotizadas» de fácil despliegue – más software – para que empieces a montar con robots las paredes, suelo y techo de casas prefabricadas ¡así de simple!
Automatización integral con robótica para diseñar y entregar viviendas de calidad, logrando una reducción del coste total entre un 30 y un 40%.
La tecnología de “microfábrica” es el corazón de la propuesta. Una celda robotizada que recibe paneles de madera estándar, los corta, los ensambla, y entrega componentes estructurales para ser montados.
La mayor parte del trabajo ya viene prefabricado con precisión para obra. Todo está calculado, hasta la secuencia de montaje. Cuando el equipo llega al terreno, ensambla “como un lego”, y listo.
En lugar de intentar meter robots en una obra clásica, pensaron las casas como módulos prefabricados. Donde el diseño arquitectónico ya debe acomodarse a lo que las máquinas pueden cortar, ensamblar o transportar.
El flujo de trabajo que propone la empresa innovadora sería el siguiente:
🟧 Nota: En la misma línea de robótica puedes ver la máquina automática para colocación de baldosas.
La startup busca solucionar la escasez de vivienda mediante la aceleración de la producción y la agilidad:
- Modelo distribuido y ágil: A diferencia de las grandes fábricas modulares que requieren una línea de producción continua y estandarizada, el sistema permite el despliegue de microfábricas robóticas que pueden ubicarse en pequeñas instalaciones o incluso directamente en las obras.
- Alta capacidad de producción: Una sola microfábrica es capaz de producir los pisos, paredes, techos y cubiertas para 120 viviendas al año. Incluso puede producir una casa en un día.
- Adaptabilidad y localización: Se ofrece un sistema constructivo de armazón de madera flexible y adaptable a cualquier restricción de diseño. Permite la localización y la adaptación a los requisitos locales de planificación y diseño, algo que las grandes fábricas de viviendas prefabricadas no pueden ejecutar.
- Adaptable a tipología constructiva: Se pueden crear viviendas unifamiliares y pequeños edificios de una a tres plantas (cuatro plantas en EE. UU.) y está trabajando para ofrecer estructuras de seis a ocho plantas de mediana altura.
La apuesta de esta startup relacionada con construcción fue replantear la construcción desde el origen: rediseñar las piezas, los flujos de trabajo y los materiales para que la automatización no sea un “añadido”, sino algo integrado.
Es modelo, no depende tanto de mano de obra altamente especializada, porque la mayor parte del proceso se traslada a fábrica. Menos desperdicio y más control de calidad: en cada módulo puedes verificar fallos antes de que lleguen al terreno.
También se aborda los problemas de sostenibilidad social y las emisiones de CO2 en la construcción:
- La solución de armazón de madera logra más de un 40% menos de CO2 que los objetivos de la UE.
- Cada casa construida es esencialmente un sumidero de carbono, capturando 12 toneladas métricas de CO2 solo en el armazón de madera (Interesante ver nuevos materiales de construcción)
- La microfábrica adapta su programa en tiempo real para cortar piezas y almacenar material sobrante, lo que resulta en un desperdicio de material mínimo (alrededor del 1% en total).
- La plataforma está diseñada para satisfacer el estándar Passive House en su línea base. El software está adaptado para códigos de construcción de la UE y EE. UU.
Pero… ¿Y qué pasa con el gasto de la inversión o los beneficios? Según podemos ver en el vídeo inicial, se reduce hasta un 70% el costo de fabricación del panel de armazón de madera. Y para el manejo, se requiere solo un operador por < 2 horas/turno.
La entrega desde que el cliente realiza el pedido de una microfábrica hasta que se recibe y está lista para la producción son alrededor de 12 semanas.
En cuanto a gastos: hay una tarifa de instalación, otra de alquiler por soporte y la operación remota de la microfábrica y una tarifa de uso variable por metro cuadrado. Aunque esto pueda parecer abultado, su rendimiento aproximado es de «270 libras de beneficio» por cada libra gastada.
Si quieres saber más sobre la empresa de AUAR (Automated Architecture) puedes entrar desde AQUÍ en su página oficial.
Habrá ensayos, habrá fallos, pero el proyecto no es utópico: es operativo, con casas reales ya construidas, materiales reales, procesos reales.. Veremos si en unos años esas micro fábricas estarán instaladas en nuestro país y construyendo hogares que vencen al modelo tradicional.
Y si quieres aprender más de robótica, puedes mirar los siguientes robots del hogar humanoides que son una locura con tecnología muy avanzada.
Si te ha gustado el artículo, puntúa y comparte!