Protección solar en edificios
El documento Condiciones Técnicas de los Procedimientos para la Evaluación de la Eficiencia Energética de los Edificios (Documento AQUÍ) establece la modelización que debe seguirse para evaluar los edificios desde un punto de vista reglamentario, Código Técnico, y la Calificación Energética.
En lo que hace referencia a las protecciones solares para minimizar el sobrecalentamiento en régimen de verano establece.
Escenario «estándar» de protección solar definido por la reglamentación
Tal como indica el documento de referencia en edificios residenciales privados se deben oscurecer los huecos un 30% desde las 8h hasta las 24 h entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.
- Este escenario es único para todo el territorio español y resulta ser independiente de la zona climática o la orientación de los huecos, por lo que se dispone de un mismo tipo de sombreo, por ejemplo, en las zonas alfa o en las zonas E y en los huecos orientados al Sur o al Norte.
- Este único escenario es una hipótesis de cálculo “estándar” para la evaluación “estandarizada” de la demanda / consumo de energía.
- Se puede poner en duda si es “universalmente” adecuado desde un punto de vista de optimizar el comportamiento del edificio.
- En las modelizaciones se usa el criterio “If Schedule Allows” con un horario (schedule) tal como se define en el documento de referencia.
Escenario «avanzado» de la protección solar
Proponemos pues un escenario de activación de las protecciones solares que se adapte mejor a las singularidades de cada emplazamiento.
En vez de usar un simple calendario, se introduce un mecanismo de control “avanzado” basado en activar la protección solar si la temperatura interior supera un determinado valor cuando el usuario percibe la sensación de calor (en el cálculo se ha usado el umbral de 27 ºC ) y simultáneamente el hueco recibe una fuerte radiación solar incidente cuando el usuario percibe que la radiación solar es “excesiva” (en el cálculo se ha usado 200 W/m2).
Aplicación de los escenarios de protección solar
Se ha considerado el tipo BB8107 del proyecto ERSE 2020.
La orientación principal es SUR.
🟧 Apunte: Ver herramienta online de simulación para saber cómo y cuánto sol da en una casa según su ubicación, muy interesante y a nivel global.
Resultados activación protección solar «estándar»
Resultados activación protección solar «avanzada»
- Para ZONA ALFA 3 (Canarias)
- Para ZONA A3 (Peninsula): Cadiz
- Para ZONA B4 (Península)
- Para ZONA C3 (Península)
- Para ZONA D2 (Península)
- Para ZONA E1 (Península)
Análisis resultados
Se comprueba que con el escenario “estándar” la protección solar es independiente de la orientación y obviamente también de la zona climática tal como se establece en el documento de referencia.
En la tabla siguiente se resumen los periodos aproximados en que sería necesario activar la protección solar según el criterio “avanzado”.
Zona | Orientación Norte | Orientación Sur |
---|---|---|
Zona Alfa3 | Mayo a Julio | Enero a Diciembre |
Zona A3 | Mayo a Julio | Marzo a Diciembre |
Zona B | Junio a Agosto | Marzo a Noviembre |
Zona C3 | Junio a Julio | Junio a Octubre |
Zona D2 | — | Junio a Octubre |
Zona E1 | — | Agosto |
🟧 Interés: Ver varias herramienta online para el análisis y estudio de asoleamiento en arquitectura ¡software gratis!
Se aprecia que los periodos de activación de la protección solar deberían ser dependientes de la zona climática y de la orientación de los huecos, ya que las diferencias son más que apreciables.
Se observa que dentro de cada periodo de activación se presentan días / horas en que la protección solar sería innecesaria, por lo que no basta con definir un periodo de activación sino que deberían establecerse unos criterios relacionados con la exposición climática.
Conclusiones
Tal como se ha establecido el escenario “estándar” de protección solar no es idóneo para ninguna de las zonas climáticas del estado español. No debería establecerse un escenario único para cualquier orientación y zona climática.
Sería mejor desde un punto de vista del rigor establecer algún criterio “avanzado” que adaptase la activación de la protección solar en función del riesgo de sobrecalentamiento de los edificios.
🟧 Nota: No se ha evaluado la repercusión que puedan tener diferentes escenarios de activación de la protección solar sobre el confort de los usuarios o sobre la demanda/consumo de energía ya que tanto uno como otro están también fuertemente condicionados por el nivel de aislamiento térmico, la gestión de la transferencia de aire (infiltración y ventilación), las temperaturas de consigna, …
¡Si te ha gustado el artículo, compártelo!