Nuevas políticas ambientales de EE.UU
En los primeros meses de este año, la administración de Donald Trump ha implementado una serie de políticas ambientales que representan un cambio radical respecto a la administración anterior de Joe Biden (2021-2025).
La administración ha ejecutado cinco acciones principales con implicaciones ambientales significativas:
- El abandono del Acuerdo de París.
- El desmantelamiento de regulaciones ambientales clave.
- La reconsideración de hallazgos científicos sobre cambio climático.
- La declaración de una emergencia energética nacional.
- La eliminación de programas relacionados con el clima.
«justifican estas decisiones argumentando que los acuerdos internacionales imponen cargas económicas injustas a Estados Unidos»
Estas nuevas políticas ambientales representan un retroceso significativo en la acción climática global. Particularmente preocupante resulta la intención de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU) de reconsiderar y anular hallazgos científicos fundamentales sobre los peligros de la contaminación climática.
Además, se ha documentado la censura de términos relacionados con el cambio climático en agencias federales como la NOAA y el Departamento de Agricultura.
Nuevas políticas ambientales implementadas por Trump
1.- Abandono del Acuerdo de París
- Fecha – Decisión: 20 de enero de 2025 – Anuncio de abandono del Acuerdo de París por el presidente.
- Efectividad: Un año después del anuncio, debido a las reglas del acuerdo.
- Contexto Histórico: Repetición de la retirada de Trump en su primer mandato (2017), aunque esa vez la salida duró solo cuatro meses por la reincorporación de Biden. Se produce en un momento crítico tras reconocerse 2024 como el año más caluroso registrado y el primero en superar los 1.5°C de aumento promedio.
- Consecuencias: Potencialmente casi tres años de ausencia de EE. UU. del acuerdo, debilitando la confianza internacional y el liderazgo estadounidense en la lucha contra el cambio climático.
- Justificación: Argumentos económicos, defendiendo que el crecimiento económico y la reducción de emisiones se lograron con políticas nacionales, que deberían ser modelo para otros países sin necesidad de canalizar fondos de contribuyentes estadounidenses.
2.- Desmantelamiento de regulaciones ambientales
- Fecha – Decisión: 12 de marzo de 2025 – Anuncio de la EPA bajo la administración de revertir importantes políticas climáticas.
- Efectividad: A través de procesos de reversión regulatoria.
- Contexto Histórico: Continúa la tendencia del primer mandato de Trump de deshacer regulaciones ambientales. Se enfoca en revertir normativas recientes de la administración Biden y algunas de la era Obama.
- Consecuencias: Posible retroceso en la calidad del aire y agua, freno a la transición hacia vehículos eléctricos y energías renovables, incertidumbre para las industrias automotriz y eléctrica, y posible aumento de costos para los consumidores y problemas de fiabilidad en la red eléctrica.
- Justificación: Se argumenta que las regulaciones de la administración anterior limitaban la industria automotriz y que el gobierno busca proteger la elección del consumidor y el medio ambiente bajo el «estado de derecho».
3.- Reconsideración de hallazgos científicos sobre Cambio Climático
- Fecha – Decisión: Reportado el 12 de marzo de 2025 – Intención de la EPA de reconsiderar y potencialmente anular hallazgos científicos clave sobre los peligros de la contaminación climática. Reportado el 20 de febrero de 2025 – Documentación de censura de términos climáticos en agencias federales.
- Efectividad: A través de procesos de revisión científica y directivas administrativas.
- Contexto Histórico: Similar a las acciones del primer mandato de Trump de negar o minimizar la ciencia del cambio climático. Se alinea con la visión del Proyecto 2025.
- Consecuencias: Podría despojar a la EPA de su autoridad para regular la contaminación que causa el calentamiento global, dificultar la investigación climática, obstaculizar la comprensión pública del problema y limitar la capacidad de respuesta.
- Justificación: La administración considera las políticas climáticas de la administración anterior como «irracionales y cuasi-religiosas», defendiendo un enfoque que vea el cambio climático como un fenómeno físico secundario al desarrollo moderno.
4.- Declaración de emergencia energética Nacional
- Fecha – Decisión: Primer día en el cargo (20 de enero de 2025) – Declaración de emergencia energética nacional por el presidente.
- Efectividad: Inmediata.
- Contexto Histórico: Se alinea con el Proyecto 2025 y repite retórica del primer mandato de Trump sobre la necesidad de «liberar la energía estadounidense».
- Consecuencias: Derogación de protecciones para la extracción de combustibles fósiles en Alaska y aguas costeras, facilitación de la exploración y extracción de hidrocarburos incluso en áreas protegidas, y un potencial aumento significativo de las emisiones de carbono de EE. UU.
- Justificación: Se culpa a la administración Biden de un suministro de energía «inadecuado» que supuestamente está elevando los precios para los ciudadanos estadounidenses.
5.- Eliminación de programas relacionados con el Clima
- Fecha – Decisión: A partir del inicio de la administración Trump en 2025 – Revocación de diversos programas relacionados con el clima y posible desmantelamiento o reducción de agencias científicas.
- Efectividad: A través de órdenes ejecutivas y decisiones de financiación.
- Contexto Histórico: Continuación de la política de reducir la inversión y el enfoque gubernamental en la lucha contra el cambio climático. Se sigue la línea del Proyecto 2025.
- Consecuencias: Pérdida de iniciativas en energía limpia, protección de bosques, justicia ambiental y migración climática, disolución de programas de formación en sostenibilidad (American Climate Corps), posible desmantelamiento o reducción de la NOAA y desfinanciamiento de la división de Ciencias de la Tierra de la NASA, lo que podría afectar gravemente las previsiones meteorológicas, alertas de incendios, seguimiento de huracanes y la investigación climática global.
- Justificación: Bajo el objetivo de «liberar la energía estadounidense» y cuestionando el papel de agencias como la NOAA, considerada un «impulsor de la industria de la alarma sobre el cambio climático».
Impacto de las políticas en el cambio climático global
1.- Aumento proyectado de emisiones de gases de efecto invernadero
Las políticas ambientales implementadas tendrán un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto a nivel nacional como global.
Según Frances Colón, investigadora principal del Equipo de Clima Internacional para Progreso Americano, la reversión de las regulaciones climáticas clave, como los estándares de metano y las reglas de eficiencia de los vehículos, junto con un aumento en el desarrollo de combustibles fósiles, «corre el riesgo de aumentar los niveles de emisiones de GEI entre un 24% y un 36% más en comparación con la política actual para 2035».
Particularmente preocupante considerando que Estados Unidos es históricamente uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo.
Según un informe citado por The Guardian, si se cumplen todas las políticas energéticas y medioambientales propuestas por la administración, las emisiones de carbono estadounidenses «aumentarán significativamente» en 2.700 millones de toneladas por encima de la trayectoria actual para 2030, una cantidad equivalente a todas las emisiones anuales de la India.
2.- Debilitamiento de la cooperación internacional
La anunciada salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, representa un golpe significativo que debilitará la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático en varios niveles.
- En primer lugar, la retirada de una de las mayores economías y emisores históricos envía una señal desalentadora a otros países sobre la importancia de la acción climática coordinada (Gabriel Filippelli).
- En segundo lugar, esta acción podría generar un efecto dominó, llevando a otras naciones a cuestionar sus compromisos, debilitando el impulso global y creando un vacío que podría ser aprovechado por rivales como China para liderar la economía de energía limpia (Frances Colón).
- Se dañará gravemente la confianza internacional en Estados Unidos como un socio confiable y líder en temas climáticos (Frances Colón).
Además, la potencial retirada de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático excluiría a EE.UU. de los diálogos globales en un momento crucial.
3.- Reducción del financiamiento climático global
Uno de los impactos más directos y tangibles de las nuevas políticas será la reducción del financiamiento climático global. Entre las medidas adoptadas por la administración está «la suspensión de los fondos destinados para ayudas en otros países».
Esta reducción del financiamiento climático tendrá consecuencias particularmente graves para los países más vulnerables al cambio climático, que a menudo son los que menos han contribuido históricamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, la orden ejecutiva pone en riesgo los compromisos financieros de dos legislaciones clave en la resiliencia climática a nivel doméstico: el Bipartisan Infrastructure Bill y el Inflation Reduction Act.
4.- Efectos en Latinoamérica y otras regiones
Las políticas ambientales impactarán globalmente, con Latinoamérica enfrentando desafíos específicos. La apuesta por extraer más petróleo en países como Venezuela o Ecuador para compensar pérdidas podría dañar ecosistemas clave como la Amazonía.
La reducción del financiamiento climático afectará la implementación de medidas de adaptación y mitigación en la región.
La región amazónica, considerada un «pulmón del planeta» por su capacidad para absorber dióxido de carbono, podría verse aún más amenazada si los países de la región intensifican la explotación de recursos naturales en respuesta a las políticas estadounidenses.
Además, las relaciones comerciales, como con Venezuela, podrían cambiar. Otras regiones como África y el Sudeste Asiático también sufrirán por la disminución del apoyo financiero para enfrentar su vulnerabilidad al cambio climático.
5.- Vacío de liderazgo y nuevos actores climáticos
La retirada de EE.UU. del liderazgo climático global genera un vacío que China podría aprovechar para liderar la economía de energía limpia (Frances Colón).
China, el mayor emisor actual de gases de efecto invernadero pero también el mayor inversor en energías renovables, podría asumir un papel más prominente en la gobernanza climática global.
La Unión Europea también podría intensificar sus esfuerzos, y otros actores como India, Japón y Canadá podrían asumir roles más importantes. Estados, ciudades y empresas podrían tomar la iniciativa, aunque la falta de liderazgo federal limitará el impacto global y la coordinación necesaria.
6.- Proyecciones de Temperatura Global a Largo Plazo
Las nuevas políticas ambientales no solo tendrán efectos inmediatos, sino que también influirán en las proyecciones de temperatura global a largo plazo.
Como se observa en los cálculos de la gráfica, el escenario con cumplimiento del Acuerdo de París podría mantener el calentamiento global por debajo de 2°C para 2100, con una estabilización cercana a 1.9°C. Sin embargo, el escenario que incorpora las políticas de Trump y considera un «efecto dominó» (donde otros países reducen sus compromisos siguiendo el ejemplo de EE.UU).
Se muestra una trayectoria preocupante, con un aumento de temperatura que podría alcanzar los 3.2°C para finales de siglo
Este nivel de calentamiento tendría consecuencias catastróficas, incluyendo eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, pérdida acelerada de ecosistemas críticos, y migraciones masivas de poblaciones afectadas por condiciones inhabitables.
Además, la gráfica señala un «punto de no retorno» alrededor de 2040, cuando el calentamiento podría desencadenar retroalimentaciones positivas en el sistema climático que harían irreversible el proceso de calentamiento, incluso si se implementaran medidas drásticas posteriormente.
Puntos de referencia:
- CNN Español. (12 de marzo de 2025). Trump desmantela de golpe una política climática que buscaba reducir la contaminación. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/12/eeuu/trump-desmantela-politica-climatica-contaminacion-trax
- Euronews Green. (20 de febrero de 2025).Proyecto 2025: ¿Qué recortes medioambientales ha hecho Trump en un mes y cuáles son los próximos? Recuperado de https://es.euronews.com/green/2025/02/20/proyecto-2025-que-recortes-medioambientales-ha-hecho-trump-en-un-mes-y-cuales-son-los-prox
- Human Rights Watch. (23 de enero de 2025). La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París amenaza los esfuerzos globales contra el cambio climático. Recuperado de https://www.hrw.org/es/news/2025/01/23/la-salida-de-estados-unidos-del-acuerdo-de-paris-amenaza-los-esfuerzos-globales
- Yale Climate Connections. (24 de enero de 2025). Lo qué significa el abandono del Acuerdo de París. Recuperado de https://yaleclimateconnections.org/2025/01/lo-que-significa-el-abando-del-acuerdo-de-paris/
- Mongabay Latam. (29 de enero de 2025) . Los impactos ambientales y financieros de las primeras medidas de Trump en Latinoamérica. Recuperado de https://es.mongabay.com/2025/01/impactos-ambientales-financieros-primeras-medidas-trump-latinoamerica/
Análisis de expertos:
- Colón, F. (enero de 2025). Implicaciones de la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. Progreso Americano.
- Filippelli, G. (enero de 2025). Impacto de las políticas de Trump en la acción climática global. Universidad de Indiana.
- Cleetus, R. (marzo de 2025). Consecuencias de la desregulación ambiental en Estados Unidos. Unión de Científicos Conscientes.
- Acosta, A. (enero de 2025). Efectos de las políticas energéticas de Trump en Latinoamérica. Entrevista para Mongabay Latam.
- Nobre, C. (enero de 2025). La emergencia climática y las políticas de Trump. Academia Mundial de la Ciencia.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!