Auditorias energéticas (Parte II). Análisis de fases y desarrollo.
El determinar el concepto o qué es una auditoria energética comporta el englobar una serie de circunstancias especificas dentro del edificio. La auditorias energéticas se puede definir como una investigación integral de todos y cada uno de los aspectos, tanto técnicos como económicos, que afectan directa o bien de forma indirecta al consumo de las distintas energías en un Edificio, cuyo objetivo es establecer un conjunto racional de reformas o bien mejoras dirigidas a un empleo racional de la energía.
Dichas mejoras no deben suponer una minoración en la calidad de los servicios prestados, en la productividad o bien en la habitabilidad del Edificio, pudiendo aun aparejar mejoras auxiliares en estos aspectos.
Como continuación del post anterior vamos a complementar la información aportada, explicando el procedimiento habitual de trabajo en el desarrollo de un ejemplo auditoría energética por etapas y algún ejemplo práctico. Normalmente la auditoria contempla un estudio por fases o etapas del edificio objeto, de sus instalaciones y de sus equipos, que son las que a continuación se detalla, así que vamos a intentar desgranar como hacer auditorias energéticas:
1.- Recogida de datos y planificación de la auditoría:
En esta fase se realizará una recopilación de la mayor información posible en relación al edificio, tanto en lo referente a sus características constructivas como de sistemas energéticos, aunque ejemplos de auditorias existen muchos, vamos a desgranar paso a paso el procedimiento, pudiendo dividirse en varias subfases:
Fases y etapas de una auditoría energética en edificación
Adjuntamos este esquema para tener una percepción global de los diferentes puntos de inspección ante el edificio y la documentación necesaria.
Cómo hacer una auditoria energética
1.1.- Entrevista con los responsables del edificio y recogida de información sobre el mismo así como de sus ocupantes, especialmente sobre los sistemas constructivos de la envolvente, facturación de cada uno de los consumos energéticos, características técnicas de sus instalaciones, régimen de uso y ocupación, condiciones ambientales y características del trabajo desarrollado, datos climatológicos reales de la zona donde se ubica el edificio, etc.
1.2.-Planificación de la auditoría.
1.3.- Visita “in situ” e inspección visual para comprobar el estado actual del mismo y poder identificar posibles problemas o deficiencias, siendo recomendable por un lado llevar algún tipo de ficha o checklist donde ir reflejando el estado actual y contrastarlo con la información recopilada, así como ir acompañado de un encargado de mantenimiento y otra persona que conozca el estado del edificio.
Para la recopilación de la información de forma coherente tres artículos de interés con abunda documentación técnica:
- Propiedades de los materiales (Así podremos ver sus características técnicas)
- Guía de acristalamientos en cerramientos (Con todos los tipos de carpintería y detalles)
- Técnicas y tipos de construcción
1.4.- Realización de un cuestionario a los usuarios del inmueble en el mismo se puede recoger información acerca del estado del edificio, del confort térmico del mismo así como sobre los hábitos y comportamientos de sus ocupantes que puedan generar un inadecuado uso o gestión de sus instalaciones y equipos.
1.5.- Simulación para estimar las cargas térmicas y demandas del edificio. En esta fase se procederá a realizar una simulación del comportamiento energético del edificio, a través de algunos de los programas actualmente existentes para tal fin, en la cual se realizará una estimación teórica de las cargas y demandas del edificio.
1.6.- Informe preliminar. Llegados a este punto el técnico auditor deberá realizar una evaluación y análisis de todos los datos recogidos, estudiándolos en profundidad, así como establecer un diagnóstico del estado en que se encuentran el edificio y sus instalaciones.
2.- Medidas y registro de factores relacionados con el balance energético:
2.1.- Planificación del proceso de medición. Se deberá planificar las fases de medición así como los equipos o instrumentos necesarios. Además se debe identificar las zonas en donde se van a realizar tales mediciones.
2.2.- Equipos de medida y registros. Los parámetros más frecuentes que se van a medir en el edificio de estudio, así como los equipos empleados son los siguientes:
Toma de registros del Edificio y su envolvente:
Parámetro evaluado |
Instrumento de medida |
Localización, zona de medición |
Condiciones interiores: Temperatura seca y húmeda del aire |
Termómetro |
Estancias y zonas de trabajo Recintos habitables de viviendas. |
Condiciones interiores: Humedad relativa del aire |
Higrómetro |
|
Transmitancia Térmica: Flujo de calor que atraviesa un elemento constructivo. |
Termoflujómetros |
Fachadas u otros cerramientos de la envolvente térmica. Particiones con espacios no habitables, etc |
Infiltraciones de aire |
Medidor de infiltraciones |
Juntas de puertas y ventanas. |
Puentes térmicos o zonas con pérdidas de calor. Zonas con aislamiento térmico deteriorado o sin aislamiento. |
Cámaras Termográficas
|
Encuentros de fachadas con forjados, fachada con pilares, perímetros ventanas (vierteaguas, jambas, dinteles), encuentro forjado con cubierta o con soleras. |
Toma de registros de las instalaciones:
Para la toma de información en las instalaciones los equipos comúnmente empleados son los que se indican a continuación:
Analizador de redes eléctricas:
Un analizador de red permite medir o calcular los parámetros de una red eléctrica como la tensión, intensidad, potencia, energía activa y reactiva, factores de potencia, ect. Además permite memorizar y registrar esta información para a posteriori poder trabajar sobre la misma.
Analizador de gases de combustión:
Se trata de un equipo que permite el análisis de gases de combustión capaz de medir o calcular los parámetros que determinan las características del proceso de combustión en un determinado equipo que consume combustible, bien sea de un calentador, una caldera, un motor, etc. Los parámetros que puede medir son la concentración de oxígeno, el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, tiro, temperatura del aire ambiente y de gases, el índice de combustión, etc.
Luxómetros:
Se emplean para medir el nivel de iluminación o iluminancia (en luxes), en una determinada zona, tratándose generalmente ligeros y sencillos que dispone de una sonda fotosensible y de un analizador.
Otros equipos empleados:
Además de los anteriores, otros aparatos de medición frecuentemente empleados son los amperímetros, para medir la intensidad eléctrica, manómetros para medir la presión de un fluido, caudalímetros para medir el caudal de un fluido por una tubería, etc.
En este vídeo se explica el funcionamiento de algunos de estos equipos de medidas para auditorías energéticas:
3.- Estudio del balance energético:
En esta fase se procede a procesar y analizar toda la información recogida en las dos fases anteriores, tanto la referente al estado del edificio e instalaciones energéticas, como a la obtenida en la simulación energética y en los registros para poder obtener conclusiones en relación a:
- Como se distribuyen los consumos eléctricos según los períodos tarifarios, determinando cuál es dicho consumo real en los periodos valle, llano y punta. Igualmente se debe obtener cual es la distribución de dicho consumo según área o zona.
- Representación gráfica y análisis de los parámetros de consumo eléctrico y del resto de energías o combustibles para poder detectar la evolución del consumo anual, diaria y horaria, detectar el funcionamiento de equipos fuera de los horarios de trabajo, analizar el comportamiento del factor de potencia, etc…
- Realizar un estudio de la facturación energética del edificio para a partir de los datos anteriormente obtenidos, poder determinar si las condiciones de contratación son las más adecuadas o existe otra tarifa que se adapte mejor a las condiciones o forma de consumir energía de nuestro edificio, por lo que también se hace necesario conocer la estructura tarifaria de cada servicio energético.
- Comparación entre los resultados de consumo energético teóricos de la simulación con los reales obtenidos a partir de la facturación, valorando qué factores pueden influir en la pérdida de energética de cada instalación y generan un consumo excesivo, para así identificar qué partes de la instalación puede estar malgastando energía o qué zona de la envolvente térmica presenta un inadecuado comportamiento térmico.
4.- Análisis para la mejora del comportamiento energético del edificio:
4.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA.
Se propondrán las mejoras que se deben introducir en el edificio para mejorar el comportamiento energético de su envolvente y de las instalaciones del mismo, estas mejoras se pueden agrupar en varios bloques correspondiendo a los elementos constructivos, sistemas de climatización y acondicionamiento de aire, así como equipos de regulación y control, recuperación de energía e introducción de renovables.
4.2.- ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA.
Todas las medidas propuestas deben de ser estudiadas para analizar el coste necesario para su implantación, los ahorros de energía conseguidos, el periodo de retorno o amortización, así como cuales pueden ser los problemas o inconvenientes que pudieran llevar aparejados al implantarlas.
5.- Resultados finales y emisión del Informe:
En esta última fase se realizará un informe donde se reflejen los objetivos de la auditoría, la descripción del edificio y de sus instalaciones, las medidas tomadas in situ, así como un resumen de los resultados y las recomendaciones junto con las medidas preventivas y correctoras para poder eliminar los problemas detectados, pudiéndose también incluir alguna campaña informativa para mejorar las conductas de los usuarios del edificio.
……………………………….
Recordemos el acceso al artículo …»Auditorias energéticas (Parte I). Definición, ámbito de actuación y normativa«. También cabe destacar el recopilatorio de guías y manuales donde encontraremos más información AQUÍ.
Añadido Febrero – 2016: Se publicó en España el Real Decreto 56/2016 referente auditorías energéticas en España por el que se transpone parcialmente la Directiva Europea relativa a la eficiencia energética 2012/27/UE.
Ejemplos prácticos de auditorías:
- Ejemplo práctico… AQUÍ. El trabajo se ha referido al Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA) del CSIC como base para el desarrollo del proyecto.
- La imagen anterior pertenece a unas Fichas Técnicas editables para la realización de una Auditoría Energética en un edificio… AQUÍ. (Muy interesante)
……………………………….
Artículo elaborado por José Luis Morote Salmeron. Acceso a su web AQUI, en colaboración con OVACEN.
El presente modelo energético, basado en producir la energía a cualquier coste para satisfacer
una demanda creciente, es insostenible para cualquier sociedad desarrollada. La preocupación
por conservar el medioambiente y acrecentar el grado de autoabastecimiento energético, han
llevado a los países más desarrollados a orientar sus políticas energéticas cara una reducción
del consumo de energía, estimulando el ahorro y su eficacia.
La realización de estos estudios energéticos dejará planear apropiadamente las actuaciones
a acometer en el centro de manera que se consigan las mayores cotas de rentabilidad energética,
económica y medioambiental para un nivel de inversiones determinado.
Las metodologías para realizar los informes cada vez son más complicadas sin que las administraciones o Fomento aporte un soporte técnico a los profesionales del sector. Deberían de hacer un repaso de conciencia en busca de una formación adecuada ante la cantidad de casos que se presentan según los tipos de bienes, sobre todo en el sector del industrial y terciario. Un saludo
hay que recordar que se valora energéticamente el funcionamiento de la instalación, se examinan las
posibles mejoras del proceso o bien equipos y se determinan las inversiones a efectuar y sus periodos de retorno,
planteando la implantación de aquellas medidas de ahorro y eficacia energética más interesantes.
Un efecto esencial de la consecuente implementación de las mejoras detectadas ante la
reducción del consumo energético conseguido, la reducción de la factura energética y la reducción de las
penalizaciones por efluentes contaminantes y emisiones, en caso de que las hubiese. Todo esto conlleva una complejidad que es necesario conocer y poder actuar en consecuencia. Y sí! Las administraciones hacen poco por los técnicos… Un saludo
Cuánto puede costar una auditoría? gracias