energía ilimitada y limpia

En busca de la energía ilimitada ITER; Cuando queremos imitar el Sol

La energía ilimitada y el ITER

¿Es posible crear un sol artificial?… Utopía o no, desde luego debemos de intentarlo y la razón es obvia, necesitamos energía ilimitada y que por supuesto respeta el medio ambiente para mantener un equilibro energético y estable frente al crecimiento desmesurado de la población mundial.

La velocidad de crecimiento es imparable, hemos llegado a un punto tan crítico que hemos pasado de alrededor de los 170 Millones de humanos sobre la Tierra, a los miles de millones de hoy en día. En realidad, sí referenciamos a cada país con el número de habitantes tendríamos un mapa representativo como la imagen siguiente.

mapa crecimiento población
Mapa representativo relación población – países

Soluciones desde la perspectiva energética, muchas, unas más viables que otras, pero existe una que destaca sobre la media, es el proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) que tiene una mayor ambición que las renovables convencionales.

En el sur de Francia, los científicos más brillantes del mundo unen sus esfuerzos desde 2007 para desarrollar el reactor de fusión más importante de la historia. El Iter, que significa «el camino» en latín. Un proyecto internacional de fusión nuclear que tiene como objetivo crear un nuevo tipo de reactor capaz de producir suministros ilimitados de electricidad barata, limpia, libre de emisiones de carbono, segura y sostenible a partir de la fusión atómica.

Recuerda el artículo de qué haremos con todos los paneles solares cuando terminen su vida útil… ¿Reciclaje?

Pesará tres veces más que la Torre Eiffel y cubrirá un espacio del tamaño de 60 campos de fútbol.

La idea es reproducir el proceso de fusión que ocurre en el núcleo de nuestro Sol, cuando los núcleos de hidrógeno colisionan, fusionándose en átomos más pesados y liberando tremendas cantidades de energía. En Iter, la reacción de fusión se logrará en un dispositivo llamado Tokamak ITER que utiliza campos magnéticos para contener y controlar el plasma, que se calentará a temperaturas extremadamente altas.

proyecto iter

tokamak ITER
Vía Iter.org

Un millón de componentes, diez millones de piezas!… el Tokamak ITER será el mayor y más potente dispositivo de fusión del mundo. Diseñado para producir 500 MW de potencia de fusión por 50 MW de potencia calorífica de entrada (una relación de amplificación de potencia de 10), ocupará su lugar en la historia como el primer dispositivo de fusión en crear energía neta.

Según el director del proyecto…«La mayor ventaja es el combustible utilizado, que es el hidrógeno. Hay mucho hidrógeno en la naturaleza. Se encuentra en el mar y en los lagos. Así que tenemos una fuente interminable de combustible. Otra ventaja es la forma en que manejaremos los residuos: se producen residuos radiactivos, pero su vida útil es muy corta: sólo unos pocos cientos de años, en comparación con millones de años en el caso de la fisión».

central eléctrica fusión
Vía Iter.org

La fusión, la reacción nuclear que alimenta al Sol y a las estrellas, es una fuente potencial de energía segura, no emisora de carbono y virtualmente ilimitada. Aprovechar la energía de la fusión es el objetivo del ITER, que ha sido concebido como el paso experimental clave entre la maquinaría de investigación de la fusión de hoy y las centrales eléctricas de fusión del mañana.

Los miembros de ITER China, la Unión Europea, India, Japón, Corea, Rusia y los Estados Unidos han iniciado una colaboración de 35 años para construir y operar el dispositivo. Está previsto un programa de investigación en dos décadas durante el cual los Miembros compartirán los resultados experimentales y la propiedad intelectual generada.

Pero… ¿Qué tipo de residuos nucleares producirá el ITER y en qué cantidad? Los reactores de fusión, a diferencia de los reactores de fisión, no producen residuos radiactivos de actividad elevada o de vida larga. El combustible «quemado» en un reactor de fusión es el helio, un gas inerte.

como crear energía ilimitada
Vía Iter.org

La activación producida en las superficies del material por los neutrones rápidos producirá residuos que se clasifican como residuos de muy baja, baja o media actividad. Todos los materiales de desecho serán tratados, empacados y almacenados en el sitio.

Debido a que la vida media de la mayoría de los radioisótopos contenidos en este residuo es inferior a diez años, en un plazo de 100 años la radiactividad de los materiales habrá disminuido de manera tan significativa que los materiales podrán reciclarse para su uso (en otras plantas de fusión, por ejemplo).

Este calendario de 100 años podría reducirse para los dispositivos futuros mediante el desarrollo continuo de materiales de «baja activación», que es una parte importante de la investigación y el desarrollo de la fusión en la actualidad.

La activación o contaminación de los componentes del denominado buque, el recipiente de vacío, el circuito de combustible, el sistema de refrigeración, el equipo de mantenimiento o los edificios producirá unas 30.000 toneladas de residuos de desmantelamiento que se retirarán de la instalación científica del ITER y se procesarán.

proyecto energético iter

El gran problema del proyecto Iter es su enorme costo. Actualmente se estima en 16.000 millones de euros, y se ha triplicado desde las estimaciones iniciales de 2006. Se espera que los primeros suministros de Iter de energía producida comercialmente puedan comenzar en 2050.

Crear una réplica del Sol en la Tierra, un sueño muy ambicioso, pero en el que estos científicos creen firmemente.

Podemos saber más desde el Proyecto del ITER (AQUI) y desde la Unión Europea con su página oficial AQUI.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

ciudad de la energía renovable

Qué pasa si vives en una ciudad que solo utiliza energías renovables

La ciudad de la energía renovable

En el país de la negación al cambio climático tal como confirmamos en el artículo de cuando Donald Trump prohíbe la expresión “cambio climático” en sus administraciones o del fracking desmelenado. Existe una pequeña ciudad de unos 43.000 habitantes que es el paraíso energético sostenible, la población  solo se abastece por medio de energía generada por fuentes renovables. Hablamos de la ciudad de Burlington, ubicada al noreste de Estados Unidos.

Todo comenzó hace unos años por la compra de una pequeña hidroeléctrica en el río Winooski que proporcionaba 7,4 MW. Aquí es donde se empezó a gestar una de esas proezas que a muchos nos gustaría participar, intentar abastecerse únicamente de fuentes de energía renovables.

energia hidroelectrica

Desde luego no ha sido un camino de rosas tal cómo ha verificado la administración diversas veces, pero uno de los pilares para poder conseguir el objetivo ha sido la participación ciudadana a todos los niveles, tanto de compromiso social y personal, como de participación continua.

A día de hoy esta ciudad está considerada como uno de los mejores lugares para vivir de Estados Unidos y así lo ratifican numerosas guías de Estados Unidos.

Hoy la ciudad puede presumir de un combo energético que incluye la biomasa (en un 45%), hidroelectricidad (30%), eólica (24%) y solar (1%). Aunque evidentemente para los picos de energía es necesario utilizar fuentes no renovables.

Sí que es verdad que si miramos desde la perspectiva de una crítica constructiva tiene una ventaja indudable al estar en una zona rural, la utilización de biomasa, ante el acceso a un combustible a muy bajo coste que además está incentivado para que los agricultores aporten materia. Una ventaja indudable que desde una gran ciudad posiblemente no sea viable alcanzar ese 45% de suministro por biomasa de forma coherente.

Una infografía de interés nos aporta datos sobre los costos estimados para mejoras de eficiencia energética en un hogar familiar de Burlington:

infografia mejora de la eficiencia energetica

Algunos expertos inciden en que la iniciativa está siendo viable por una cuestión social, aunque evidentemente la administración debe de apostar al 100% por este proyecto, el kit de la cuestión ha sido impregnar todo el estilo de vida de sus habitantes.

Debemos recordar que, tendiendo a un estudio del Centro de Investigación Pew, parece ser que el 65% de los estadounidenses creen que se debe priorizar las energías alternativas como la solar y la eólica, frente un 27% que creen que se deberían de centrar en el petróleo, el carbón o el gas natural.

opinion renovables

Más información en el artículo de las locuras de Trump frente las renovables.

El profesor de Economía Ecológica de la universidad de Vermont, Taylor Ricketts, recalca que… “No hay nada mágico en Burlington. La naturaleza no nos ha regalado más horas de sol, vientos más fuertes o ríos más poderosos que en otros lugares. Así que si nosotros podemos hacerlo, también pueden los demás”.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!