qué es la energía marina y sus tipos

Energía marina: Qué es, tipos, ventajas y desventajas

La energía marina

Las alternativas para producir energía más respetable con el medio ambiente están ahí, solo falta aprovecharlas y empezar a plantearse actuaciones viables que gracias a la tecnología, cada vez son más rentables como la electricidad que podemos producir por la energía marina.

Estamos hablando de la energía que podemos extraer de los mares recordando que, el 70% del planeta está ocupado por agua, con un 97% proveniente de los mares y océanos. Así que la mayoría de países del mundo disponen de costas para empezar a aprovechar el agua de los mares para obtener energía.

Nuestros mares y océanos ofrecen una vasta fuente de energía renovable, pero no sólo, a lo largo de la costa atlántica tal como se indica desde la Unión Europea. Actualmente, se están desarrollando tecnologías de energía oceánica para explotar el potencial de las mareas y las olas.

Aunque en el vídeo principalmente se habla de turbinas que aprovechan la corriente de los océanos y mares para producir energía, hay que considerar que existen diferentes tipos de sistemas e instalaciones que se pueden utilizar. Así que vamos a verlas…

¿Qué tipos de energía marina hay?

Existen tecnologías meridianamente distinguidas, dependiendo del aprovechamiento energético y de cómo funcionan:

  • La mareomotriz.
  • Energía de las corrientes.
  • Energía maremotérmica.
  • Energías de las olas o bien undimotriz.
  • Energía del gradiente salino (osmótica).

1.- Energía mareomotriz

Se centra en el aprovechamiento del descenso y ascenso del agua del mar y de sus corrientes ante la acción gravitatoria de la Luna y el Sol para generar electricidad de una forma limpia, si bien solo en aquellos puntos de la costa en los que la mar alta y la baja difieren más de 5 metros de altura es rentable instalar una central mareomotriz.

Un proyecto de una central mareomotriz está basado en el almacenaje de agua en un embalse que se forma al edificar un dique con unas compuertas que dejan la entrada de agua o bien caudal a turbinar, en una bahía, cala, río o bien estuario para la generación eléctrica.

central mareomotriz
Vía La Rance (Francia)

La energía mareomotriz tienen la ventaja de funcionar de forma bi-direccional, es decir, se puede producir electricidad tanto con la entrada de agua en ciclo de ingreso de agua – flujo, como en ciclo de egreso – reflujo. Según algunos expertos, la mareomotriz tiene un potencial enorme para generar electricidad del mar, pero se necesita aun avanzar más es aspectos de eficiencia.

2.- Energía de las corrientes

Consiste en el aprovechamiento de la energía cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se fundamenta en convertidores de energía cinética afines a los aerogeneradores empleando instalaciones submarinas.

3.- Maremotérmica

Se basa en el aprovechamiento de la energía térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. Para esclarecer conceptos podemos ver el siguiente esquema de cómo funciona una central maremotérmica:

energía maremotérmica
Vía Taringa

El aprovechamiento de este género de energía requiere que el gradiente térmico sea de cuando menos 20º. Las plantas maremotérmicas convierten la energía térmica en energía eléctrica usando el ciclo termodinámico llamado “ciclo de Rankine” cuyo foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.

4.- Energía de las olas o bien undimotriz 

Es el aprovechamiento energético producido por el movimiento de las olas. El oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire sobre la superficie del mar, con lo que resulta muy irregular. Ello ha llevado a la construcción de múltiples géneros de máquinas para hacer posible su aprovechamiento. En la siguiente infografía sobre la energía undimotriz – Energía de las olas podemos ver el proceso de obtención de electricidad.

infografia energia marina
Vía: agenciaandaluzadelaenergia.es

Podemos ver más información desde  infografías de renovables y sus características por si existe interés en ampliar información.

5.- Potencia Osmótica

La Potencia Osmótica o bien energía azul, es la energía conseguida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de los ríos a través de los procesos de osmosis.

¿Cuáles son las ventajas energía marina?

  • Es un recurso renovable y dentro de un estándar, es constante en producción de energía.
  • Aparte de ser una fuente de energía renovable, por supuesto, una de las principales ventajas de la energía marina es que no es contaminante, con referencia a que no contribuya a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Es silenciosa y por sus características no se ubica en zonas pobladas.
  • Según el tipo de instalaciones, hay que tener en cuenta que el agua es mil veces más espesa que el aire, es posible producir electricidad a baja velocidad. Aun con velocidades de 1 m/s puede conseguirse energía.

¿Cuáles son las desventajas energía marina?

  • La mayoría de países no tiene una legislación adecuada y pertinente que proponga una regulación específica para las centrales energética marinas.
  • Es una fuente de energía relativamente nuevo y los estudios de sus impactos acumulativos sobre los ecosistemas que se ubican no han sido estudiados profundamente.
  • Hay que tener en cuenta que la construcción de las centrales no difieren tanto en coste como de otras de carácter renovable utilizadas en superficie, pero el mantenimiento de estas por las circunstancias de ubicación, es más caro.
  • Necesitan una localización específica. Según el tipo de instalaciones requieren ser construidas cerca de tierra firme que es donde se dan las diferencias más marcadas entre mareas, y esto acarrea un impacto visual, ocupación de zonas costeras…etc.
  • Depende de la amplitud de las mareas.

Recordamos el artículo de la energía eólica marina en Europa se duplica en un año para que empecemos a tener conciencia que ya otros países empiezan una carrera muy prometedora en aguas mucho más inestables que las de España.

También podemos consultar las últimas noticias desde Ocean Energy Europe que es la mayor red de profesionales de la energía oceánica del mundo. Más de 120 organizaciones, incluidas las principales empresas de servicios públicos, industriales e institutos de investigación de Europa.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Multa solar ante el impuesto al sol

El sol es de todos, o eso creímos hasta que alguien se le ocurrió la brillantemente idea de acuñar el concepto de  «impuesto al sol» con dos beneficios directos para las grandes compañías energéticas de España; Uno,  el retraso de la inminente renovación del sector eléctrico en beneficio de las energías renovables y alternativas, y dos, dar el último golpe en beneficio de los intereses económicos de las mismas antes que los usuarios y las administraciones europeas paren un encadenamiento legislativo incoherencia y que contradice el razonamiento moderno.

En el canal de youtube de José Mota ha compartido un vídeo denominado Multa Solar. Un sketch que parodia el impuesto del sol desde una perspectiva límite,  que sin embargo muchos usuarios podrán asimilar como realidad palpable de su situación actual.

Frases como … «El futuro es espectacular. Las directrices europeas establecen que en 2020 el 27% de la energía ha de ser renovable y España podría cubrir el 20% de su consumo aprovechando únicamente la fuerza de las olas» nos cuenta  Francisco García (Presidente de la sección marina de la Asociación de Empresas de Energías Renovables – APPA) o que «Los recortes a las energías renovables han sido de más de 4.500 millones de euros entre 2014 y 2015» En nota de prensa desde el APPA… Nos siguen demostrando que aún falta mucho camino por recorrer.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

construcción aerogenerador más grande del mundo

Impresionante vídeo construcción aerogenerador de 198 m

El gran aerogenerador 

La verdad es que la energía eólica no llevaría razón de ser si no fuese por el aerogenerador, los molinos de viento modernos que surcan muchos campos y territorios. El que vemos en el vídeo es un modelo con turbina eólica de los más grandes que existen, fabricado por la empresa alemana Enercon.

Con una altura de buje de 135 metros, diámetro de rotor de 126 m y una altura total de 198 m, este modelo puede generar hasta 7,58 Megavatios de potencia por turbina. El precio de una unidad de estas características asciende a 14 Millones de dólares.

Pero… ¿Qué es un aerogenerador? ¿Cómo funcionan los aerogeneradores? y ¿Cuáles son las partes de un aerogenerador?. Son preguntas que en parte,  por medio de la siguiente infografía podemos testar una mejor comprensión de las características de los molinos de viento modernos:

aerogenerador partes
Vía: agenciaandaluzadelaenergia.es

La energía eólica tiene sus ventajas y desventajas, en realidad como cualquier sistema de producción de energía. Realmente, el funcionamiento es fácil y sus fundamentos se ven a simple vista. La acción del  viento mueve las palas del aerogenerador y estas hacen virar el rotor. Tan fácil como eso.  Los «molinos de viento» son realidad una verdadera obra de ingeniería  que día tras día nos son más familiares en los paisajes de cualquier país generando  energía eléctrica a merced de la acción del viento.

Las partes perceptibles de un aerogenerador son la góndola que es la carcasa que resguarda su mecanismo interno) y las palas del rotor que pueden tener hasta veinte metros de longitud, aparte de la torre que lo mantiene.

Si miramos dentro, encontraremos una pieza llamada buje que une las palas con un eje de baja velocidad cuyo movimiento no supera las treinta rpm y está conectado a un multiplicador. Pese a que veamos que las palas del molino no se mueven a una alta velocidad, al pasar por el multiplicador, estas se acelere significativamente incrementando la velocidad.

Si el viento cambia de dirección… ¿Vamos a perder energía? No, pues para eso hay otro componente, el supervisor electrónico, que controla las condiciones del viento y reorienta las palas conforme sea preciso para ajustarse y no perder la oportunidad de generar electricidad.

Recordemos que en el artículo del futuro de la energía eólica ya vimos que dentro de las renovables está al alza y para este año 2016 la energía eólica marina se duplicará en Europa. Las grandes compañías energéticas no están perdiendo la oportunidad de aprovechar en viento.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!