Ventajas del suelo radiante y consejos a tener en cuenta
Una simple búsqueda en Google nos revela rápidamente una cierta controversia o, al menos, un cierto grado de confusión entre los usuarios, acerca de las bondades y ventajas del suelo radiante frete a las limitaciones de uno de los sistemas de calefacción preferidos en países nórdicos, como Suecia o Dinamarca. Nos referimos al suelo radiante eléctrico, una opción de climatización que ya es la preferida por muchos de nuestros compañeros de profesión; arquitectos, constructores y diferentes técnicos del sector.
Aunque el concepto y diseño de sistemas de calefacción por suelo radiante eléctrico puede abarcar hojas y hojas de información sí que queremos esclarecer algunos puntos que deben de ser entendidos frente a otros sistemas que con un coste similar disponen de carencias importantes.
Menú contenido:
- ¿Qué es el confort térmico?
- Tipos de calefacción por suelo radiante
- 1.- Calefacción suelo radiante por agua
- 2.- Calefacción suelo radiante eléctrico
- 3.- Calefacción suelo radiante fibra de carbono
- Ventajas suelo radiante y rompiendo mitos
- ¿El suelo radiante gasta mucha energía?
- ¿El suelo radiante es caro?
- ¿El suelo radiante provoca varices y es perjudicial para la salud?
- ¿La instalación del suelo radiante es muy complicada?
¿Qué es el confort térmico?
Es cuando las personas no experimentan sensación de calor ni de frío, existe un equilibrio; es decir, cuando las condiciones de humedad, temperatura y movimientos del aire son favorables a la actividad que practicamos, sea descansar en casa o estar trabajando en nuestra oficina.
Para clarificar un poco el concepto de confort térmico, podemos deducir que es la sensación de “temperatura de confort”, que percibe el cuerpo humano, no es la que se puede medir con un termómetro que nos medirá la temperatura ambiente en un espacio, sino la media aritmética entre la temperatura ambiente y la temperatura media de las superficies que rodean el cuerpo.
Esto nos permite verificar que el cuerpo humano percibe una sensación de confort, con una temperatura en el ambiente de 19 °C, cuando en realidad serían necesarios los 21 °C para obtener el mismo confort mediante otros sistemas de calefacción (radiadores, aire caliente, etc.). Aquí es donde entra la principal ventaja de los suelos radiantes.
Para clarificar un poco más. En la siguiente imagen podemos apreciar el comportamiento de las diferentes temperaturas – estratificación – dentro de una estancia y las corrientes de convección y radiación de cada uno de los sistemas (También más información aquí). Donde la «calefacción ideal» es la figura 1.
Indudablemente, la calefacción por suelo radiante es la que dispone del comportamiento que más se asemeja a la «calefacción ideal».
Tipos de calefacción por suelo radiante
Aunque la técnica y tecnología avanza día a día, en términos generales podemos identificar y distinguir tres tipos principales:
- La que funciona por medio de agua caliente.
- Por medio de la calefacción radiante eléctrica.
- Por fibra de carbono.
1.- Calefacción suelo radiante por agua
Posiblemente el tipo de calefacción en suelo que más gente conoce y que habremos visto a modo de serpentín cuando lo colocan. El sistema de calefacción radiante agua son literalmente tuberías enterradas bajo nuestros pies.
2.- Calefacción suelo radiante eléctrico
Aquí, es la electricidad la que se encarga de calentar el sistema que está debajo del pavimento, lo que transmite y produce el calor en la habitación.
Un ejemplo de las partes que lo componen:
3.- Calefacción suelo radiante fibra de carbono
Podemos decir que este sistema es el más moderno, donde el calor se transmite por filamentos de fibra de carbonos instalados bajo el suelo.
Ante los diferentes tipos de suelo radiante hay que recordar dos puntos importantes:
- Los sistemas que trabajan por radiación son más eficientes que los basados en convección del aire.
- Como la distribución del calor se produce desde el suelo que supone una mayor confortabilidad. El calor se reparte por las estancias uniformemente, no acumulándose en zonas puntual cómo son los típicos radiadores o, en el caso de los diferentes tipos sistemas de climatización por aire te echo, en zonas especificas.
También debemos de recordar que antes de proceder a cualquier instalación siempre preguntar a algún profesional del sector para que nos resuelva cualquier duda.
¿Qué pavimento es mejor para una casa con suelo radiante?
En realidad, puedes utilizar tanto pavimentos cerámicos como laminados de madera. Los suelos estrictamente cerámicos siempre tienen mejor rendimiento frente a la típica tarima de madera ya que tienen un mejor coeficiente de conductividad. En el caso de utilizar pavimentos y suelos de madera tendrán que tener características especiales. Lo mejor es preguntar en tienda y ver las características técnicas del producto.
Ventajas suelo radiante y rompiendo mitos
Cuando hablamos de mercados y competencia, el ambiente se enrarece y actúa una especie de “todo vale” en el que se ponen en circulación bulos y falsas creencias con el objetivo de impulsar —o hundir— productos y servicios sobre el mundo de la losa o los pavimentos radiantes.
Ventajas del suelo radiante de forma directa:
- Se consigue un mayor confort térmico tal como hemos indicado inicialmente.
- Cuando practicamos la instalación de suelo radiante se puede llegar a ahorrar entre un 20 y un 10% con relación a un sistema de calefacción convencional.
- Es una instalación más saludable principalmente al no producir corrientes de aire que mueven el polvo, evita también la sequedad y la baja humedad permite evitar la aparición de ácaros.
- Este tipo de instalación para el hogar que permite que el agua se ha calentado por otros sistemas como pueden ser calderas, energía solar o bombas de calor para calefacción, entre otros.
- Tiene la capacidad tanto de enfriar en verano cómo calentar en invierno.
- Es una instalación constante en horas de trabajo siendo útil para edificios y casas con ocupaciones altas.
- No debemos olvidar que no ocupa espacio como los típicos radiadores ni afecta a la estética.
- Respeto al medio ambiente al tener un consumo más bajo.
En el caso de esta tipología de calefacción, y en especial la del suelo radiante eléctrico, ocurrió algo parecido y fueron creándose ideas erróneas que se convirtieron en mitos. Sin embargo, los profesionales del sector de la climatización y la eficiencia energética han hablado. Junto a ellos, desmontaremos los 4 mitos más extendidos y veremos sus ventajas.
¿El suelo radiante gasta mucha energía?
La ventaja por suelo radiante se basa en la distribución del calor de abajo a arriba, emulando la calefacción ideal (de manera creciente, hacia arriba) consiguiendo ahorros energéticos muy importantes.
De las dos gráficas siguientes que identificamos; la primera es la relación de costes e inversión frente a otros sistemas y la segunda, los ahorros porcentuales en consumo frente a otros equipos:
Es muy posible que al pensar en una instalación de pisos radiantes en mayor superficie asociemos un mayor gasto de energía. Sin embargo, la realidad dista mucho de este planteamiento. En este proceso casi la mitad de la energía es emitida en forma de calor radiante de baja temperatura, que se distribuye de manera uniforme. Además, si utilizamos equipos de aerotermia también ayudan al ahorro.
El ahorro procede, precisamente, de la emisión a baja temperatura y de la proporción de la superficie del cuerpo emisor, lo que consigue una óptima sensación de calidez y confort usando mucha menos energía y, por tanto, recortando la factura hasta un 20%. (Ver artículo de consejos para ahorrar electricidad en calefacción desde aquí, con más de 30 consejos)
¿El suelo radiante es caro?
A priori, puede parecer que optar por este sistema en lugar de otros sistemas de calefacción es elegir la opción con el coste más elevado. Sin embargo, el contrastado ahorro energético que señalábamos en el punto anterior hace que amorticemos la inversión año tras año gracias al recorte en nuestras facturas.
Hay que recordar que la puesta en obra es sencilla, aunque podríamos decir que una de las desventajas del suelo radiante es que hay que tener mucha precisión en las cotas de hormigonado en los forjados y precauciones con el replanteo oportuno de la tabiquería.
Pero siendo realistas, esto en realidad es trasladable a cualquier trabajo y operación sobre una obra, el ser profesionales en el trabajo es una necesidad.
¿El suelo radiante provoca varices y es perjudicial para la salud?
¡Nada más lejos de la realidad!… Y es que entre las ventajas y desventajas suelo radiante prima más su utilidad y eficiencia, además, es el único recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se ha creído que, al radiar el calor desde el pavimento, la calefacción radiante podía ser perjudicial para el sistema circulatorio (favoreciendo la aparición de varices), pero lo cierto es que es inocua si está bien regulada; es decir, si no supera los 24 °C o 25 °C. Por otro lado, gracias a la convección uniforme del calor, no mueve aire y, por tanto, reduce considerablemente la proliferación de ácaros y los típicos y molestos lagrimeos, estornudos y enrojecimiento de ojos y garganta provocados por la calefacción convencional.
¿La instalación del suelo radiante es muy complicada?
Los técnicos especialistas e instaladores aseguran que la instalación de este sistema de calefacción no es compleja, se adapta a cualquier tipo de suelo (parqué, mármol, cerámica…) y se coloca rápidamente sin obra específica.
Las empresas que lo comercializan ofrecen una amplia gama de soluciones de cables y mallas que se adaptan a cualquier superficie, incluyendo además alternativas para no incrementar la altura del suelo.
Como hemos visto, la información es imprescindible. Por eso, a la hora de elegir un sistema de calefacción para nuestro hogar es recomendable que nos dejemos asesorar por expertos en climatización, que sabrán valorar los requerimientos técnicos de nuestra vivienda para alcanzar el mayor confort con el mínimo gasto.
Información extraída del IDAE y del portal interesante Ducasa.com
Si te ha gustado el artículo, compártelo!
Se os ha olvidado comentar que el suelo radiante eléctrico genera un campo magnético nada bueno para la salud humana…
El suelo radiante eléctrico es un sinsentido comparado con el «bueno», que es el que usa tuberías de agua caliente. Generar calor con electricidad siempre es un despilfarro. Gas natural o bomba de calor para agua es lo ideal en estos casos.
Por otra parte, el débil campo magnético generado en el caso eléctrico, no es ni bueno ni malo para la salud. Es INDIFERENTE.
Sería importante dar soluciones óptimas para viviendas habitadas sin instalación de suelo radiante.
Yo creo que realizar una instalación de suelo radiante en nuestras casa es conseguir un reparto de temperatura por todas las salas de nuestros domicilios.
Además de que consigues recortar algo de la factura del gas.
Muy poco rigor «as usual» cuando se habla de suelo radiante.
La radiación no es más eficiente que la convección y en términos de consumo es un sistema estándar.
Existen emisores certificados para la misma temperatura de trabajo que reducen adicionalmente el consumo del suelo radiante hasta un 32,7%.
El suelo radiante no es lo más usado en países nórdicos; de hecho es el sistema de peor coeficiente medioambiental: su etiquetado energético o EcoDesign es el peor de Europa, superado incluso en EcoDesign por radiadores muy tradicionales a alta temperatura.
Hay que ser más riguroso y no defender las modas solo porque «no se ve o no ocupa espacio»… el suelo radiante ocupa espacio: Todo el suelo y por lo tanto su masa térmica e inercia son tan altas que es el emisor más lento (es un SÚPER radiador de grande) que genera curvas de consumo innecesarias y ausencia de control preciso al no poder reaccionar ŕapido o «frenar» ante las necesidades de una ocupación.
Por favor, rigor técnico y menos modas.
Hola. Tengo pensado instalarme suelo radiante en un piso que voy a reformar, pero me aborda una terrible duda: ¿Qué ocurrirá cuando se produzcan fugas de agua en los conductos del suelo radiante?… Porque se supone que el suelo radiante es para toda la vida, y pueden pasar muchos años, y el deterioro del paso del tiempo conlleva fugas del mismo modo que puede ocurrir con las fugas en un sistema de fontanería convencional…. ¿Hay que levantar el mármol, parke o cerámica del suelo, romper el cemento u hormigón hasta llegar a los conductos y poder reparar la fuga?…
Hola Francisco. Evidentemente todo sistema de calefacción tiene sus ventajas y desventajas, ninguno es perfecto. Unos aportan una optimización del calor casi perfecta como este, tal como se puede comprobar en las gráficas pero la reparación de un punto en concreto sobre el suelo, evidencia signos de ser más cara que en una calefacción de radiadores, por poner un ejemplo. Siempre hay que sopesar pros y contras antes de iniciar una inversión de tal magnitud en la vivienda. Un sistema de calefacción perfecto no existe, todos tienen sus beneficios que conlleva a la par, unas desventajas y siempre teniendo en cuenta que la tecnología está consiguiendo tanto instalaciones que perduren más como que se sean más eficientes. Un saludo.
Por no comentar sobre los coeficientes de conductividad de los pavimentos, su inercia y su capacidad para retener el calor o el frio.
Con un material cerámico, calentamos antes el espacio dada su escasa resistencia térmica..algo que a la hora de mantener confort y tener una instalación eficiente, se convierte en un inconveniente si reducimos la temperatura de la instalación. Nos obligará a tener una temperatura más elevada constantemente por falta de inercia de esos materiales de revestimientos.
Muchas gracias por tus comentarios…. Un saludo
Hace 16 años puse suelo radiante de agua, en los dormitorios no puse ( pienso que una buena manta te hace dormir mejor a 16º ) allá gustos. En los baños pienso que no es interesante por necesitarse calor muy intenso y `rápido, tengo puesto aireadores elevados de baño de 2 kw y el tiempo medio de estancia puede ser de 15 minutos ( 500 w de consumo ) , en las demás estancias hay que calcular los muebles ( no vas a poner los conductos debajo de la encimera o el sofá. Pensar que nunca habrá mas calor en el piso superior que inferior. Resultado excelente. SALUDOS