Los tres años del proceso de certificación en España
Pasado y presente del proceso de certificación en España
Aquellos que llevamos mucho tiempo en el proceso de certificación energéticaen España recordamos una fecha significativa, el 1 de Junio del 2013. Por abril de ese año se aprobó un espera Real Decreto 235/2013 del 5 de Abril en el BOE que promulgaba la obligatoriedad de realizar el certificado energético como una cuestión ineludible. Qué tiempos aquellos!… Donde la ilusión de unas nuevas perspectivas de trabajo estable era la comidilla de todos los profesionales del sector de la arquitectura.
Desde Bruselas, años atrás, ya advertían con sus directivas de eficiencia energética, en especial la Directiva 2010/31/UE, que los edificios eran y son los mayores consumidores de energía en el mundo, y que representan más de un tercio de la energía final consumida en el planeta (Los lugares donde vivimos y trabajamos son responsables de hasta el 40% del consumo final de energía y el 36% de las emisiones de dióxido de carbono en toda Europa). En igual medida, son una de las mayores fuentes de emisiones de dióxido de carbono. Reducir el consumo energético y las emisiones en el sector inmobiliario debe ser una causa pública con objetivos alcanzables, según Bruselas, y una de las herramientas más efectivas a corto plazo es la utilización del proceso de certificación.
Gráfica de del artículo casas modernas donde encontraréis un manual excepcional.
Aquí es donde entró con fuerza el certificado de eficiencia energética de edificios por aquel 2013 con el objetivo de identificar las “enfermedades” a nivel de la eficiencia energética de las viviendas, edificios, locales… etc. Mediante un diagnóstico concienzudo, sumando también un conjunto de sugerencias que permiten a los propietarios de edificios ajustar y corregir los problemas identificados. Con obligaciones de certificación para:
Cuando un proyecto o propósito encaminado a la ciudadanía no tiene una buena base coherente y principalmente, no se explica bien… ¿Para que sirve el certificado? ¿Cuáles son ventajas y beneficios? ¿Qué aporta al consumidor? Obtenemos reacción como las expresadas en el reciente artículo del periódico El País con el título “Reacios a la certificación energética” y la coletilla que precede “La mayoría de los propietarios anuncian sus viviendas sin el etiquetado obligatorio”.
Debemos de recordar qué edificios están obligados a realizar el proceso de certificación, desde la responsabilidad del promotor, hasta los propietarios:
Tras tres años de certificación, una almagraba de legislaciones por comunidades que en algunos casos son muy acertadas y en otros corresponden a una ambigüedad absoluta amparada por una normativa estatal que sigue, a día de hoy, recayendo en la confusión legislativa. Nos recuerda, que la sensación que tiene el ciudadano del documento es de un impuesto más…. Tres años hemos tenido para reparar y clarificar conceptos, y el resultado es el mismo que el 1 de Junio del 2013. Podemos ver el artículo de Septiembre de 2013 (El País) con el titular “El caos del certificado energético” encontrando entre líneas “Que si es un sacacuartos, otro invento del Gobierno para recaudar” comentan los usuarios.
Abarcando un poco más, es decir, entrando en los IEE Informes de Evaluación de Edificios parece ser que vamos por el mismo camino que la certificación energética, tanto en la guerra absurda de precios como en la poca información ante el ciudadano, y si nos adentramos el sector de la auditoria energética, estamos recayendo en las mismas pautas con la noticia del periódico El Economista Aquí con el título abrumador de “El precio de la auditoria energética cae un 80% y se esperan fraudes”.
Situación actual del proceso de certificación en España
Aunque desde el Ministerio de Industria nos ofrecen un informe de Junio del 2015 con los datos y estado del proceso de certificación por Comunidades Autónomas (Aquí) debemos de ampliar la visión y comparación con otros países, así podemos determinar si estamos en la dirección correcta o no. Aquí entra en juego en portal Zebra2020 y recordamos el artículo tendencias de la certificación energética.
Proyecto Zebra2020
El Zebra2020, se centra en el seguimiento del mercado y avances sobre los edificios de consumo de energía casi nula (Net Zero Energy Bulding o nZEB) para derivar recomendaciones y estrategias para el sector de la construcción y los responsables políticos, con la intención de acelerar la absorción del mercado inmobiliario de los edificios nZEBs donde también se estudia el comportamiento del proceso de certificación de los distintos países de la UE.
Por medio de una herramienta interactiva con mapas podemos comparar distintos países o en conjunto. Si nos dirigimos a la certificación energética para nuevos edificios, caso residencial, tendremos al siguiente gráfica:
Creo que no hace falta adivinar qué país está en más rojo. OJo!… son datos para nuevos edificios con un alto índice en etiquetas con calificación “E” para España. Es decir, con unas condiciones climáticas mejores y menos agudas que la mayoría de los países de la UE, seguimos construyendo edificios menos eficientes.
Información en línea de tiempo
Recordamos, y no nos cansaremos de repetir, que desde AQUÍ tenemos un Time Line (línea de tiempo), un seguimiento constante de los cambios principales en el proceso de certificación desde el 2015.
La certificación: cálculos y justificación ante el Código Técnico
Este es uno de los aspectos con más polémica principalmente porque no ha existido una información que clarifique conceptos e información, y esto es esencial para saber qué hacemos en el proceso de certificación, no sólo consiste en manejar el Ce3X, Cerma o el CE3.
Hay un documento nuevo que presenta una información que prácticamente todo técnico certificador debería de tener, a nuestro entender. Es el Manual de usuario del Complemento ISOVER de análisis del CTE para Ce3X (AQUÍ) que abarca dos puntos; uno es la utilización del plugin ISOVER, que al final del artículo explicamos por qué debemos utilizarlo, y varios esquemas – parte final del documento – que clarifican muy bien los cálculos, procesos y justificación del Código Técnico. Un ejemplo es:
Esquema edificio nuevo o ampliación del edificio existente
Vía ISOVER
Esquema edificio existente
Vía ISOVER
Cómo ofrecer un informe con calidad
Este aspecto ya debería estar superado, pero nos seguimos encontrando informes literalmente con las hojas justas, ni una más, y en realidad eso representa una decadencia en la profesionalidad del técnico. Ofrecen la adecuad información y que sea de utilidad al cliente es uno de los aspectos que debemos de cuidar, recordad que nuestro cliente es nuestra mejor publicidad. Aparte de la presentación del informe, me refiero al aspecto visual, tenemos que considerar otros aspectos:
Observaciones en el informe
Faltan observaciones coherentes en los informes, y mira que en su momento hicimos mucho hincapié en este tema, tanto para resguardarnos las espaldas de posibles acciones legales como justificar diferentes puntos del informe. El artículo que realizamos es Qué observaciones añadir en el certificado energético. Es evidente que cada cual debe de adaptarlas a su informe y a su forma de redactar, pero facilitamos unas directrices básicas.
Guía básica de eficiencia para la vivienda
Una guía de eficiencia energética con conceptos básicos. No sólo es “soltar el informe”, es informar a nuestro cliente de los aspectos básicos del ahorro energético. Desde el artículo 100 Guías de eficiencia energética podéis ir obteniendo mucha información y redactar vuestro propio informe, tal como el que utilizamos nosotros:
Medidas de mejora en el certificado energético
Actualmente tenemos diferentes herramientas para complementar las medidas de mejora exigidas en el certificado energético. A nuestro entender la mejor sería el Plugin de ISOVER para el Ce3X, el denominado iConecta. Dos razones principales, primero porque está amparado por una empresa seria y que se preocupa por las constantes actualizaciones del complemento ante los cambios que se producen en el Ce3X y en segundo lugar porque está pensado con miras a futuro. Es decir:
Tres objetivos primordiales del Plugin
Aporta medidas de mejora en los informes.
El complemento se adelanta a lo que pueda ocurrir en el futuro con CE3X. Ya realiza la verificación para obra nueva.
El complemento verifica en el momento de presentar el certificado energético que las medidas de mejora propuestas cumplen con el CTE……no es obligatorio hacerlo en este momento, pero… ¿Qué sentido tendría presentar unas medidas de mejora que no cumplen la ley?
Para clarificar aún mejor conceptos y el objetivo del plugin para el Ce3X muy recomendable ver el siguiente vídeo explicativo que se realizó en Foro Hábitat
También podemos leer más sobre cómo utilizarlo desde un artículo del presente portal Aquí.
Otras de las cualidades es que tiene un manual con calidad técnica y bien explicado, el que hemos comentado anteriormente y volvemos a repetir… AQUÍ. Así que, aportar medidas de mejora reales en los informes ya no es ningún inconveniente para los técnicos.
Administrador del portal digital de OVACEN. Especializados en información del sector de la arquitectura, diseño, urbanismo, eficiencia, renovables y energías alternativas desde una perspectiva de sostenibilidad.