Curso gratis metano y cambio climático ¿Cómo frenar el calentamiento global?

¿Cómo afecta el metano al cambio climático y qué podemos hacer? Descubre cómo frenarlo en el curso gratuito «Metano y Clima» del OEMLAC

✎ Autor:  Pau Segui

Curso de metano y cambio climático

El metano (CH4) es como el «turbo» del calentamiento global. Aunque se habla más del dióxido de carbono (CO2), el metano atrapa mucho más calor, así que es una pieza clave (y peligrosa) del cambio climático.

¿Cómo frenarlo? El Observatorio de Emisiones de Metano de América Latina y el Caribe (OEMLAC) lanza un curso gratuito llamado Metano y Clima: La ciencia del metano y su contribución al cambio climático.

El metano calienta el planeta 82 veces más que el dióxido de carbono (CO2)…

curso online metano y cambio climático
Vía OEMLAC

El objetivo del curso online sobre metano y clima (se desarrolla en formato virtual) es formar y capacitar al público sobre el papel del metano en la aceleración del cambio climático, con un enfoque claro, integral y accesible.

Se busca que las personas entiendan qué es el metano, por qué es tan dañino para el clima (mucho más que el dióxido de carbono en el corto plazo), de dónde viene y por qué reducirlo es una acción urgente y efectiva.

La formación es en español, con certificado y totalmente gratuito. Consta de tres módulos con clases sincronizadas con un total de 6 horas con las fechas de (Clases sincrónicas: 09h00 a 11h00, Horario Ecuador – GMT-5):

  • Módulo 1: 26 de noviembre de 2025
  • Módulo 2: 3 de diciembre de 2025
  • Módulo 3: 10 de diciembre de 2025

Cada sesión – módulo combinará exposición teórica y espacios de interacción, permitiendo a los participantes resolver dudas y analizar casos. La temática de cada módulo es:

MÓDULO 1 (Sesión 1: Ciencia del metano)

  • Propiedades químicas, físicas y biológicas del metano.
  • Orígenes y mecanismos de formación del metano (biogénico y termogénico).
  • Dinámica atmosférica del metano y su papel en los procesos climáticos.
  • Fuentes de emisión: naturales (humedales, termitas, océanos, etc.) y antropogénicas (actividades humanas).

MÓDULO 2 (Sesión 2: Causas y fuentes de las emisiones de metano)

  • Desglose sectorial de las emisiones antropogénicas: agricultura, ganadería, energía (extracción, transporte y uso de combustibles fósiles), gestión de residuos e industria.
  • Evolución histórica, tendencias actuales y proyecciones a nivel global y regional de las actividades humanas que generan metano.
  • Análisis de los desafíos y particularidades asociados a cada sector emisor.

MÓDULO 3 (Sesión 3: Impactos e iniciativas frente al metano)

  • Contribución del metano al forzamiento radiativo y su influencia en el calentamiento global.
  • Características del metano como contaminante climático de vida corta (SLCP, por sus siglas en inglés) y su relevancia en estrategias de mitigación climática de corto plazo.
  • Efectos secundarios del metano en la calidad del aire, la salud humana y la integridad de los ecosistemas.
  • Principales iniciativas, compromisos y acciones en materia de reducción de metano en América Latina y el Caribe (ALC).

Para acceder al curso gratuito de Metano y Clima: La ciencia del metano y su contribución al cambio climático primero hay que registrarse en el portal de OEMLAC AQUÍ. Y después, realizar la matriculo desde AQUÍ.

Recordemos también el curso de la ONU sobre Diseño Centrado en el Comportamiento ante retos medioambientales. En la plataforma de formación, los participantes podrán acceder a:

  • Lecciones y materiales de estudio organizados por sesión.
  • Enlaces de acceso a las sesiones sincrónicas.
  • Herramientas de consulta y bibliografía complementaria.

Para ingresar a la plataforma, cada participante deberá utilizar el usuario y contraseña registrados al momento de la inscripción.

🟧 Nota: Tal como se indica, el plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE (países UE y Latinoamérica) por ejecutarse en el marco del proyecto ETRELA “Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina”.

¡Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Autor: Pau Segui

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto | Twitter

? El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo editorial de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.