
Autoconsumo energético verdades y falsedades en el informe de la UNEF. Peaje de respaldo.
Desde la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) han presentado un documento para esclarecer diferentes puntos del autoconsumo “Verdades y falsedades sobre Autoconsumo” ante los despropósitos planteados por el Gobierno actual, donde se pretende aprobar una normativa criticada por todos los organismos reguladores como CNE, CNC, Consejo de Estado, Unión Europea, asociaciones de consumidores como OCU, FACUA… Sin embargo, el gobierno permanece inmóvil y los actores del sistema tradicional eléctrico están dando una serie de mensajes erróneos, interesados y falseados.
Una de las primeras frases contundentes… “La eficiencia energética que se logra con una instalación fotovoltaica es un ahorro que no puede ser penalizado, al igual que no lo es el uso de una bombilla de bajo consumo.”
Menú contenido:
¿Qué es el autoconsumo energético?
Desde no hace mucho la generación de energía estaba reservada a las compañías eléctricas y sólo podían recurrir al autoconsumo las viviendas y empresas sin conexión a la red. Luego, la liberalización del mercado eléctrico permitió a cualquiera producir electricidad, pero sólo para venderla a la red, no para autoabastecerse. Sin embargo, a finales de 2011, España aprobó un Real Decreto que autorizó el autoconsumo energético, un planteamiento que permitía a los consumidores producir parte de la electricidad que emplean en sus hogares o negocios.
¿Por qué todos están en plan de guerra contra el Gobierno actual?
Se ha redactado desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo una propuesta al Real Decreto de Autoconsumo del cual se sustrae un aumento considerable de impuestos que afectan directamente al Autoconsumo, será más rentable seguir pagando Kilovatios a las grandes compañías eléctricas que si los producimos y consumimos nosotros mismo “¿?”. El aspecto con más polémica es el “Peaje de respaldo”.
¿Qué es el Peaje de respaldo?
En pocas palabras el “peaje de respaldo” implicaría que los autoconsumidores pagasen más por el mantenimiento del sistema que cualquiera de los demás agentes: productores, comercializadores, transporte y distribución o consumidores tradicionales.
El peaje de respaldo (que supuestamente compensa el ahorro del consumidor en el peaje de energía) supone un incremento de los peajes por la energía consumida de entre un 5 y un 9 % con respecto a aquellos que no tienen autoconsumo. Los autoconsumidores pagaran más mantenimiento del sistema que los consumidores tradicionales, es decir, vamos en contra de todas las políticas en renovables establecidas por la Comunidad Europea.
El peaje de respaldo hace que el autoconsumo, según los términos establecidos, no resulte atractivo. Si ya era una inversión que requería un largo plazo de recuperación , ahora se hace completamente desproporcionada, superando incluso los 35 años para un consumidor particular, algo absurdo teniendo en cuenta que la vida útil de una instalación ronda esos mismo años.
Debemos recordar las ventajas del Autoconsumo tal como indica el Informe:
- Favorece la independencia energética del país: El principal culpable de nuestro déficit de balanza comercial lo representan las importaciones de combustibles fósiles; Compramos al exterior más del 80% de la energía.
- I+D: Los desarrollos tecnológicos permiten ya la integración masiva del autoconsumo en los sistemas eléctricos. La fotovoltaica ha bajado sus costes un 75% en los últimos años. La fotovoltaica tiene la mayor curva de aprendizaje de todas las tecnologías renovables.
- Reduce las emisiones de gases a la atmosfera.
- Permite el desarrollo de un nuevo modelo industrial. Desde la fabricación de componentes adecuados a pequeñas instalaciones hasta la instalación y mantenimiento de las mismas.
- Favorece la creación de empleo cualificado y además asociado a las zonas en las que se han llevado a cabo la instalación de pequeñas plantas para autoconsumo. Se estima que cada megavatio instalado genera entre 12 y 15 puestos de trabajo fijos y estables.
Seguimos sucumbiendo a la grandes compañías eléctricas, no es de creer que en los tiempos que estamos tengamos unas políticas en renovables tan nefastas. Tampoco que en el Informe World Energy Trilemma (Informe anual del ranking en eficiencia energética por el Consejo Mundial de Energía) Estemos tan bien situados. ¿Dónde esta esa voluntad política por proteger al consumidor? Por proteger nuestro futuro, por el ahorro energético, por consumir menos energía fósil….¿Dónde esta?
Acceso al Documento de Verdades y Falsedades sobre Autoconsumo.
Administrador del portal digital de OVACEN. Especializados en información del sector de la arquitectura, diseño, urbanismo, eficiencia, renovables y energías alternativas desde una perspectiva de sostenibilidad.