Sistemas mixtos centralizados con calderas en serie o en paralelo CE3X

Funcionamiento de los sistemas mixtos centralizados con calderas en serie o en paralelo. Resolución de un caso práctico en el programa CE3X.

En aquellos casos en que la demanda de agua caliente sanitaria y calefacción de nuestro edificio o vivienda esté cubierta por sistemas mixtos con calderas centralizadas (Calderas en serie o en paralelo), el funcionamiento de las mismas y el porcentaje de la demanda cubierta por cada una de ellas, dependerá de como se haya diseñado la instalación, en función de si estos equipos trabajan en paralelo de forma simultánea, o en serie de manera escalonada.

¿Como se reparte la demanda en estos sistemas mixtos centralizados?

CALDERAS EN PARALELO:

Cuando se trata de calderas funcionando en paralelo, la demanda total se reparte de forma simultánea adoptando una tasa de encendido idéntica para satisfacer la carga. En el dibujo 1 explica el proceso para responder al incremento de la demanda.

Reparto de la demanda en paralelo

Reparto de la demanda en paralelo (Dibujo-1)

CALDERAS EN SERIE:

En este caso al aumentar la carga, la tasa de encendido de la primera caldera se incrementa hasta que la carga exige una caldera adicional. En este momento, arrancará la segunda caldera, que se convierte en la caldera de modulación. El dibujo 2 explica el proceso para responder al incremento de la demanda.

Reparto de la demanda en serie

Reparto de la demanda en serie (Dibujo-2)

En estos sistemas la primera caldera que entra en funcionamiento se denomina primaria, mientras que las siguientes son secundarias. De esta forma siempre arrancará aquella que tenga mayor prioridad (primaria) que será la más eficiente, antes de las que tienen inferior prioridad (secundarias, menos eficientes).

Caso práctico para introducir dos calderas centralizadas en serie en el programa CE3X destinado a la certificación energética.

Fundamentos para edificaciones energéticamente eficientes

Desde el presente post vamos a definir los puntos esenciales o bases que deberíamos tener en cuenta en toda envolvente de un Edificio con el objetivo de identificar las claves en las edificaciones energéticamente eficientes.

Tras estudio previo, y atendiendo a la envolvente en la Edificación podemos determinar tres puntos.

  1. Atenuación de las cargas de calor solar.
  2. Aprovechamiento de la ventilación natural.
  3. Control de la iluminación natural.

Estas estrategias servirán de guía para ser aplicadas a cada uno de los diferentes componentes arquitectónicos y de las instalaciones, equipos y mobiliario.

ATENUACION  DE LAS CARGAS DE CALOR SOLAR


 

Primero deberemos determinar las fuentes por las cuales el calor penetra en las Edificaciones:

  1. El sol: la radiación solar directa y difusa llega a la edificación desde el sol y del cielo, así como por reflexión de las superficies cercanas (albedo).
  2. El aire: en el día el sol aumenta la temperatura del aire exterior por intermedio del suelo y las partículas contenidas en él. En las noches, en ausencia del sol, el aire, por acumulación de calor, mantiene un nivel de temperatura exterior que en el trópico no presenta un gran salto térmico entre el día y la noche.
  3. Otras fuentes de calor: los usuarios, de acuerdo a su metabolismo y actividad, emiten calor al ambiente. Igualmente, las instalaciones, equipos y electrodomésticos generan calor en mayor o menor medida de acuerdo a su finalidad y su eficiencia.

Preguntas frecuentes en la certificación energética desde el IDAE

Nuevo documento de respuestas a preguntas frecuentes del Real Decreto 235/2013 en el ámbito de la certificación energética emitido por el IDAE.

El IDAE emite un nuevo documento de  «RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL REAL DECRETO 235/2013, DE 5 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS» donde nos aclaran diferentes puntos clave.

El presente documento incluye las preguntas más frecuentes sobre la certificación de la eficiencia energética de los edificios, en relación con los siguientes aspectos:

1. Técnicos competentes.
2. Ámbito de aplicación.
3. Edificios ocupados por una autoridad pública.
4. Edificios frecuentados habitualmente por el público.
5. Condiciones técnicas y administrativas relativas a los certificados de eficiencia energética.
6. Etiqueta de eficiencia energética.

A continuación exponemos casi toda la Información que contiene el documento de respuestas a preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 235/2013 ya que creemos que es relevancia el dar a conocer todos sus puntos en el ámbito de la certificación energética:

.

Como técnicos competentes (Técnicos Certificadores) en el ámbito de la certificación energética designa a:

  1. Arquitectos.
  2. Arquitectos Técnicos.
  3. Aparejadores.
  4. Ingeniero Aeronáutico
  5. Ingeniero Agrónomo
  6. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
  7. Ingeniero Industrial
  8. Ingeniero de Minas
  9. Ingeniero de Montes
  10. Ingeniero Naval y Oceánico
  11. Ingeniero de Telecomunicación
  12. Ingeniero Técnico Aeronáutico
  13. Ingeniero Técnico Agrícola
  14. Ingeniero Técnico Forestal
  15. Ingeniero Técnico Industrial
  16. Ingeniero Técnico de Minas
  17. Ingeniero Técnico Naval
  18. Ingeniero Técnico de Obras Públicas
  19. Ingeniero Técnico Telecomunicación
  20. Ingeniero Técnico Topógrafo