Termografía en el certificado energético

✎ Autor: Pau Segui

Según el tipo de inmueble a certificar será viable o no la utilización de la  termografía en el certificado energético.

El empleo de la termografía infrarroja en auditorías energéticas, en certificados energéticos de edificios e instalaciones es cada vez más frecuente ya que sirve de soporte al técnico para diagnosticar las pérdidas de energía y al propietario para poder visualizarlas. La termografía en el certificado energético ayuda al técnico a diagnosticar y localizar de forma contundente y efectiva  las pérdidas directas  de energía o el estado del aislamiento que posteriormente plasmaremos en el Informe.

¿Qué es la termografía?

La termografía es una técnica no invasiva que permite medir temperaturas a distancia mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético “haciendo visible lo invisible”.

¿Cómo funciona la termografía?

Todos los materiales que estén a una determinada temperatura por encima del cero absoluto (0 K, -273ºC) emiten energía infrarroja. La energía emitida en la banda infrarroja se convierte en una señal eléctrica por el detector (microbolómetro), esta señal se convierte en una imagen en blanco y negro o color.

La radiación infrarroja se define como aquella que tiene una longitud de onda entre 0,78 µm y 1000 µm (micras). Los rayos infrarrojos se subdividen en función de la proximidad de longitud de onda a la luz visible como cercanos, medios o lejanos.

Las cámaras termográficas detectan la radiación infrarroja invisible que emiten los objetos y lo transforma en una imagen dentro del espectro visible en  que la escala de colores (o grises) refleja las distintas intensidades.

La intensidad de la radiación infrarroja es función de la temperatura pero NO solo de ella, influyen también las características superficiales del objeto, el calor y el tipo de material.

Usos y aplicaciones de la termografía infrarroja en edificios y poor ende en el certificado energético.

  1. Inspección de pérdida y fugas de energía térmica para edificios (plantas, maquiladoras, hoteles, edificios gubernamentales, etc.)
  2. Evaluación de la humedad/goteras  para edificios. (Identifica partes de techos dañadas por el agua, rápida y eficientemente)
  3. Inspecciones de integridad del hormigón.
  4. Inspecciones en pisos sobrecalentados, localización de fugas y distribución de temperatura.
  5. Localiza aislamiento dañado o escaso.
  6. Localiza cables, conductores o tuberías sobrecalentados.
  7. Medidas de estanqueidad, detección de fugas de aire  “Blower door”
  8. Control de calidad.
  9. Mantenimiento preventivo y predictivo.

Para procedimiento y diferentes aspectos técnicos  en la realización de una termografía ya se aportan  guías al final del presente post. Lo que si nos interesa es analizar las ventajas y desventajas de la termografía en el certificado energético:

Ventajas de la termografía ante el certificado energético:

  1. Rapidez en la toma de datos. Por lo que podemos obtener conclusiones más rápidas.
  2. Puede ver “lo que los ojos no ven”. De esta forma podemos emitir un Informe con más calidad técnica,  con resultados más concretos y puntuales.
  3. La toma de datos puede ser global,  enmarcar “toda la fachada” y conocer el comportamiento térmico de la fachada como sus puntos singulares como son los puentes térmicos.

Desventajas de la termografía ante el certificado energético:

  1. La medición de debe de realizar solo por la noche para evitar la radiación solar directa, cuanta máxima es la diferencia entre el interior y el exterior, mejor.
  2. Se debe de evitar “la velocidad del aire” (Menos de 1 m/s) para evitar los fenómenos de convección.
  3. Condiciones estables de temperatura, tanto interior como exterior en la edificación. Los materiales deben haber almacenado una cantidad suficiente de calor.
  4. La temperatura en la medición debe de ser al menos de los 10-15ºC. Condición muy importante.

—————————

La conclusión que podemos extraer es que la utilización de cámaras termografícas en el certificado energético inicialmente no es viable en la realización de inmuebles de escasa entidad como pueden ser viviendas individuales en edificios dada la complejidad en la toma de datos y requerimientos de estabilidad en cuanto a temperatura…etc, sin contar el coste de las cámaras “que no son baratas”. Otro tema es cuando se realiza una auditoría o certificado energético de un Edificio al completo, donde el presupuesto asignado a tal fin es más elevado.

Guías:

  1. Desde Land. Guía Básica de la Termografía.
  2. Desde Testo. Guía práctica de la Termografía.
  3. Desde el IDAE (Termografía infrarroja – Aplicaciones en ahorro y eficiencia energética)
  4. Desde Flir. Manual de infrarrojos para aplicaciones de construcción.
  5. Ejemplos de termografía en vivienda. Análisis.
  6. La termografía infrarroja dentro del diagnóstico de la rehabilitación de las fachadas.
  7. Los principios de la termografía. Introducción y aplicación.

Desde Alava Ingenieros:

  1. Termografía para diagnóstico de Edificios
  2. Cámaras térmicas para inspecciones en la construcción.
  3. Guía sobre termografía para aplicaciones en edificios y energía renovable.

Videos:

  1. ¿Qué es la termografía infrarroja?
  2. Eficiencia energética con termografía Flir.
  3. Termografía para la eficiencia energética de Edificios. (Recomendable)

Corrección de errores: Tenemos que esclarecer que no somos expertos en Termografía y como tal, en el presente artículo existen algunas erratas que deben de ser esclarecidas dado que la finalidad nuestra es aprender. Ante esta circunstancia, un compañero nuestro con mucha experiencia en el sector ha redactado un post donde se puntualiza y aclara diferentes conceptos en el portal  Intermal Ingenieros AQUÍ. Desde OVACEN queremos agradecer su artículo por brindarnos su experiencia.

……………………………………………………
Síguenos en nuestra Página de Google +

Autor: Pau Segui | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto | Linkedin

🟩 El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

3 comentarios en «Termografía en el certificado energético»

  1. Rubén

    A que os referís con «La temperatura en la medición debe de ser alrededor de los 10-15ºC. Condición muy importante».????

    Responder
  2. OVACEN

    Hola, En condiciones exteriores de medición será de AL MENOS 10-15º (Corregido en el post, disculpa por la errata). La temperatura ambiente puede tener una gran influencia en las lecturas de temperatura. Una elevada temperatura ambiente puede ocultar puntos calientes al calentar todo el objeto, mientras que una temperatura ambiente baja podría enfriar los puntos calientes hasta una temperatura inferior a un umbral determinado previamente.

    Recordemos que la base de la termografía es “diferencia térmica entre superficies” aunque nosotros después con el Software vallamos regulando y asignando colores a los distintos niveles de temperatura. Otro punto importante es la calidad de la cámara. Vamos!…Cuanto más dinero te gastes la precisión es mayor y viceversa, como siempre.

    Un saludo.

    Responder
  3. Jordan Acevedo

    En la siguiente tabla, se proporcionan los datos acerca del tanto por ciento de la contribución de la radiación infrarroja, visible y ultravioleta a la radiación de un cuerpo negro a las temperaturas que se indican.

    Responder

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a la segunda capa de Información desde Privacy Policy