
La dependencia energética de la UE se sitúa en 53,4%
Desde Bruselas están más que preocupados por la dependencia energética de Europa ante la posibilidad de no cumplir los objetivos marcados para el 2020. Un nuevo informe de la oficina estadística de la UE, Eurostat, con datos correspondientes al año 2014 desvela un incremento en la dependencia energética de la UE. En 2014 se situó en 53,4% en media de los países de la UE, lo que significa que la UE necesitaba importar más de la mitad de la energía que se consumió en el año 2014.
Pero veamos la gráfica evolutiva de la dependencia energética en la UE:
La dependencia energética varía muy ampliamente entre los países de la UE, con la mitad de ellos basándose principalmente en las importaciones para su consumo de energía en 2014, mientras que para la otra mitad, la tasa de dependencia energética se situó por debajo del 50%, pero… ¿Qué países son los culpables del crecimiento en las importaciones de energía?
Indudablemente en la gráfica se observa a qué países deberíamos mirar. Los países menos dependientes en las importaciones de energía de la UE fueron Estonia (8,9%), Dinamarca (12,8%) y Rumanía (17,0%), seguido de Polonia (28,6%), la República Checa (30,4%), Suecia (32,0%), los Países Bajos (33,8%) y Bulgaria (34,5%).
En el extremo opuesto de la escala, las mayores tasas de dependencia energética se registraron en Malta (97,7%), Luxemburgo (96,6%), Chipre (93,4%), Irlanda (85,3%), Bélgica (80,1%), Lituania (77,9%), Italia (75,9%), España (72,9%) y Alemania (61,4%).
[Tweet «La dependencia energética de #España sube más de 2 puntos, al 72,9% – #renovables»]
Recordamos que Alemania, de los más de 3.000 Megavatios (MW) de potencia eólica marina conectan a la red europea en el año pasado, 2015 – el doble que en 2014 – la gran mayoría son procedentes de Alemania. (Ver artículo energía eólica marina en Europa)
En el caso de España, desde el 2005, teníamos un descenso prolongado hasta el año 2013 que estábamos en un 70,4 % pasando a subir al 72,9 % en 2014, con la casualidad que en el año 2013 se aprobaron varias leyes que recortaron los incentivos a las renovables y otras fuentes de energía alternativas que producen energía dentro del país. Si a estas indicaciones añadimos que en Enero el European Wind Energy Association (EWEA) indico en una nota informativa que…«España se une a la lista pequeña pero crecientes países que se están quedando atrás en los compromisos vinculantes de energías renovables a nivel comunitario para el 2020» o lo comenta en el artículo de este mismo portal España un mal ejemplo en energías renovables, nos encontramos en la actualidad en una situación de debilidad energética palpable en un país que por las condiciones climatologías debería de representar lo contrario.
Si te ha gustado el artículo, compártelo!