España firmará acuerdo climático de París, y los demás?

✎ Autor:  Pau Segui

Quiénes firmarán el acuerdo universal y vinculante por el cambio climático de París.

Era una cuestión ineludible que España ratifique  el primer acuerdo universal y vinculante por el cambio climático que tuvo lugar en París, el denominado  COP21,  el próximo 22 de Abril en una ceremonia de alto nivel organizada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Nueva York, y que en realidad representa el acuerdo una agenda muy larga con muchos deberes por parte de los países firmantes a realizar sobre el «posterior París».

Este viernes pasado, el Consejo de Ministros ha autorizado, a propuesta de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la firma del Acuerdo de París, un hito de la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático.

El texto del pacto, compuesto por un preámbulo y 29 artículos (Lo podemos leer desde la ONU AQUÍ en español), tiene como propósito principal eludir que el aumento de la temperatura media global del planeta supere los dos grados con respecto a los niveles preindustriales y también procura conseguir, además de esto, sacrificios auxiliares que hagan posible que el calentamiento global no supere los uno con cinco grados .

El Pacto reconoce la relevancia de ir acrecentando la intensidad de los compromisos con objetivos poco a poco más ambiciosos, para lo que establece un ciclo de revisión cada 5 años del grado de cumplimiento de todas y cada una de las medidas nacionales puestas en marcha para lograr la meta de los 2º C.

En su momento ya realizamos un artículo de interés donde analizábamos  el por qué del cambio climático y los 10 puntos clave del COP21 del cual realizamos una síntesis en el siguiente vínculo:

Para alcanzar los objetivos recogidos en este Acuerdo, los países desarrollados se comprometen a movilizar cien mil millones de dólares anuales a partir de 2020, a través de fuentes públicas y privadas, compromiso que se revisará al alza antes de 2025. Respecto de los países en desarrollo se establece la posibilidad de que participen, voluntariamente, en materia de financiación, aumentando así por primera vez la base de donantes en la lucha contra el cambio climático.

Cabe destacar un punto muy importante del acuerdo… «La problemática viene, en que para su entrada en vigor se producirá cuando, al menos, 55 partes que sumen un total del 55 por 100 de las emisiones globales lo hayan ratificado y surtirá efectos a partir del año 2020.» 

Pero entonces… ¿A qué países debemos de mirar para que ratifiquen el acuerdo? En la siguiente gráfica podemos ratificar qué países son los más destacados.

paises mas contaminantes
Vía: cait.wri.org/

Creo que es atendible y ninguna sorpresa que China, Estados Unidos, la UE, India,  Rusia y Japón están a la cabeza.

A finales del mes pasado hubo una sorpresa desde Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo confirmaron que firmarán el acuerdo de París y emitieron una declaración presidencial conjunta en la que pidió e invito a otros países a firmar el acuerdo el próximo mes, con miras a lograr el acuerdo tan pronto como sea posible. (Aquí noticia)

Desde Europa ya se conoce que la mayoría de países firmarán, a excepción y dudas de algún país del norte.

Otra duda era la India, una superpotencia que avanza a pasos de gigante tanto en tecnología como en contaminación, sin embargo, a principios de este mes ya comunico desde Bombay que procederá a firma.

En cuanto a Rusia. El modelo económico actual, basado en los combustibles fósiles y materias primas de exportación demuestra su alta vulnerabilidad a los riesgos externos (los precios del petróleo y de coyuntura, las tensiones políticas, etc.). En realidad,  no ha proporcionado un crecimiento del PIB durante los últimos siete años y será poco probable que sea capaz de hacerlo en el futuro. Los economistas rusos están buscando un nuevo modelo de economía diversificada, la promoción de la innovación, la modernización tecnológica y el crecimiento del bienestar de la población. Rusia puede perder su posición de una de las principales economías por  centrarse en los suministros de combustible fósil o puede optar por utilizar sus puntos fuertes en los recursos energéticos, científicos y tecnologías para no quedarse atrás en el «carro energético» .

Hay que recordar, que Rusia es rica en combustibles fósiles, pero también es rica en fuentes de energía renovables. De acuerdo con el Instituto Ruso de Energía, el potencial tecnológico del país en energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa es 25 veces más grande que el total de energía primaria producida hoy en día.

Si firmará o no, se desconoce, recordando que Rusia si firmó la primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto en noviembre de 2005.

En cuando a Japón ya ha confirmado que firmará así que de momento las expectativas son bastante buenas.

Si te ha gustado el artículo, compártelo!

Autor: Pau Segui

imagen del autor del artículo

BIO: Pau Seguí (Pablo) es fundador y director de OVACEN, un periódico digital. Lleva más de 18 años de experiencia en el campo de la arquitectura, decoración, construcción, urbanismo, eficiencia, renovables y sostenibilidad. Escribe en Construccion21, Inmodiario, y otras muchas publicaciones en blogs y portales especializados.

Directrices Editoriales | Arquitecto Técnico - Director OVACEN | Contacto

🟩 El artículo ha sido verificado y revisado por el equipo editorial de OVACEN para garantizar la mejor precisión posible (La información incluye enlaces a medios acreditados, estudios científicos, instituciones académicas y organismos oficiales). Pero, si consideras que nuestro contenido es inexacto, dudoso o desactualizado, puedes contactarnos en artículos@ovacen.com para realizar las correcciones necesarias.

1 comentario en «España firmará acuerdo climático de París, y los demás?»

  1. Carlos Miguel

    Resulta inquietante que haya paises que hagan oidos sordos a los acuerdos de la COP21.
    Talvez se deberia ir pensando en sanciones.
    El cambio climatico nos afecta a todos. Si no conseguimos reducir sus efectos, las consecuencias podrian ser millonarias, incluso para paises que han dedicado muchos esfuerzos para evitarlo.
    No seria descabellado que estos desastres fueran indemnizados por los paises que no se han adaptado al acuerdo.

    Responder

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Pablo Seguí Seguí.
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico contacto(arroba)ovacen.com
  • Más Información: Podrá acceder a la segunda capa de Información desde Privacy Policy