Modelo de edificio público sostenible. Green Lighthouse con certificación LEED GOLD
En su momento ya hablamos de las características de la certificación LEED en edificios sostenibles (Aquí). En este artículo comentaremos algunos de los criterios más significativos sobre el diseño y las características técnicas del edificio Green Lighthouse situado en la Universidad de Copenhague, que contribuyen a que sea uno de los edificios sostenible más representativos de Europa, siendo el primer edificio público en Dinamarca en conseguir la certificación Leed Gold. Se trata de un edificio que prácticamente no genera emisiones de CO2, destinado a oficinas así como también para estudiantes de la Facultad de Ciencias de Copenhague.
Conceptos y diseño del edificio Green Lighthouse.
Se trata de un edificio sostenible y energéticamente eficiente diseñado para conseguir un correcto equilibrio entre clima interior, arquitectura y nuevas tecnologías para minimizar al máximo las emisiones de CO2 y eliminar su impacto medioambiental. El criterio fundamental que se aplicó para su diseño se basó en conseguir un máximo aprovechamiento de la luz natural, en base a la aplicación de conceptos básicos de sostenibilidad, para conseguir un diseño óptimo que permitiera reducir sustancialmente sus demandas energéticas.
A partir de dicha premisa se decidió optar por una forma circular con ventanas que fueron ubicadas de forma exacta, en función de una simulación realizada, para conseguir la máxima ganancia de luz y permitir una adecuada ventilación en el interior del mismo, habiéndose realizado un importante estudio inicial para garantizar que se alcanzase dicho objetivo. Para lograr la máxima captación de luz natural el edificio dispone de ventanas no sólo en su fachada de forma cilíndrica sino también en el techo.
Presenta un diseño que permite un comportamiento similar a si se tratase de una lámpara solar que es capaz de captar la luz en cualquier situación y en cualquier momento, dicho aprovechamiento permite que el edificio requiera un mínimo de luz artificial lo que repercute en que el consumo de electricidad.
Las ventanas del mismo presentan marcos con un elevado aislamiento y vidrio que proporcionan un buen aislamiento térmico que reduce las pérdidas de calor y simultáneamente permite la ganancia de sol al edificio. Presentan como sistemas de protección solar contraventanas con celosías venecianas delante de las mismas, que se ajustan de manera automática y de este modo se consigue una adecuada recuperación de la luz para reflejarla hacia el centro del edificio y así «repartir» y hacer llegar la misma a todas las estancias de su interior.
Su diseño permite una adecuada refrigeración nocturna en las noches calurosas de verano ya que el aire se caliente de su interior que es más ligero, se eleva y asciende hasta las ventanas de la cubierta, generándose una renovación continua que ayuda a conseguir condiciones adecuadas.
Una de sus características destacables es que se consiguen alcanzar unas condiciones interiores de temperatura y humedad saludables, de forma que permite que se mantenga una temperatura confortable durante todo el año. La ventilación natural ha sido diseñada para que el propio edificio respire y permita la apertura y cierre de las ventanas superiores, que se accionan de forma automática para permitir la circulación natural del aire a través del núcleo central de forma circular, produciéndose un efecto de chimenea que ayuda a su adecuada ventilación. Se consigue con este diseño crear unas condiciones idóneas de confort evitando la necesidad de usar equipos de climatización.
En el siguiente vídeo se explica de forma gráfica y evidente el comportamiento energético del mismo y cuales son algunas de sus características de diseño más relevantes:
Los elementos constructivos de la envolvente se caracterizan por presentar un elevado aislamiento térmico tanto en las fachadas como en la cubierta, reduciendo de este modo las demandas de calefacción y consiguiendo que el edificio pierda la menor cantidad de energía posible durante las horas nocturnas en las que no recibe radiación solar.
El edificio fue diseñado con forma cilíndrica y un corte plano en su cubierta, generándose un faldón orientado hacia el sur para poder conseguir la orientación adecuada de los captadores solares que se han colocado en cubierta, de forma que se ha cubierto completamente de paneles solares térmicos y fotovoltaicos para poder generar tanto agua caliente sanitaria, como para poder iluminar el edificio y abastecer energía para la calefacción. Además también dispone de sistemas tecnológicos que ayudan a mejorar y gestionar la eficiencia energética del edificio como recuperadores de calor, calentadores solares, iluminación LED y de geotermia.
Características de los materiales, sistemas constructivos e instalaciones.
En cuanto a los materiales empleados para su construcción fundamentalmente predominan elementos y paneles prefabricados de acero y de hormigón, si bien en fachada se emplea un material denominado “Swissfiber” que se compone de vidrio reciclado y de un polímero. De esta forma se crea una fachada ligera que abriga y protege al edificio. Se trata por tanto de un material prefabricado de fácil montaje que ha permitido su rápida ejecución.
En lo referente a instalaciones el mismo presenta una bomba de calor solar con geotérmia que entra en funcionamiento si no hay calor solar almacenado. Cuando la energía solar no es suficiente para mantener el confort interior se emplea la calefacción urbana que permite el funcionamiento de la bomba de calor.
Las energías renovables cubren la mayor parte de la demanda energética del edificio, de manera que se consigue un ahorro que llega a alcanzar el 80% sobre un edificio de tipo tradicional. La electricidad necesaria para la climatización, iluminación y la ventilación provienen de los captadores solares de cubierta, existiendo una superficie de 76 m2 de paneles fotovoltaicos, de manera que el 35 % de la energía solar proviene de de los captadores solares y del calor solar almacenado en el suelo y el 65% proviene de la calefacción urbana y de la bomba de calor geotérmica.
Estas instalaciones se han diseñado para conseguir un óptimo y eficiente aprovechamiento de la radiación solar, de manera que en verano aprovecha el exceso de soleamiento que se acumula en una plataforma ubicada en planta baja para poder reutilizarse en invierno, y asimismo la misma se emplea también para poder aportar refrigeración interior en verano.
Para ampliar información sobre la certificación LEED podemos acceder al presente artículo… AQUÍ.
……………………………….
Artículo elaborado por José Luis Morote Salmeron (Arquitecto Técnico – Gestor Energético – Perfil de Google plus) Acceso a su web AQUI, en colaboración con OVACEN.