La Calificación Energética de edificios en simbiosis con la Energía Geotérmica.
La Calificación Energética de inmuebles existentes, cuya entrada en vigor está prevista en las próximas fechas no sólo constituye una herramienta indispensable para dinamizar el sector de la compra venta y el alquiler de vivienda, sino que es una oportunidad única para el ahorro energético y por ende, económico.
El parque de viviendas existentes en España presenta, según los resultados del estudio SPAHOUSEC, llevado a cabo por el IDAE, un consumo por hogar medio español de unos 10.500 kWh al año. Los anteriores estudios llevados a cabo por el IDAE y el antinguo MITyC arrojaban un dato de unos 0,85 tep. Según este informe las viviendas en bloque (tipo piso) de la zona Mediterránea son los que presentan un menor consumo en energía siendo este de 0,53 tep anuales. En cambio y en el otro extremo las viviendas unifamiliares del sector continental presentan un valor medio de energía consumida de 1,69 tep/año. A nivel global los hogares de tipo unifamiliar consumen 2 veces más energía que las viviendas tipo piso.
La Calificación Energética de las viviendas unifamiliares como resultado del Certificado Energético es una ocasión única para detectar medidas de ahorro energético que conllevarán una mejora del etiquetado y una importante reducción del consumo energético y del coste asociado.
El consumo medio de las viviendas unifamiliares es 17.012 kWh/vivienda (0,061 TJ), lo que representa casi el doble del consumo de la vivienda media nacional. En esta tipología de vivienda predomina el uso del servicio de calefacción con un valor medio del 64% frente al 47%.
Las viviendas unifamiliares se prestan, por sus características constructivas y sus sistemas de climatización, al uso de sistemas de baja temperatura basados en unidades terminales de suelo radiante. En las viviendas unifamiliares se encuentran, de forma habitual, integrados sistemas de energías renovables, prioritariamente energía solar térmica para generación de ACS, siendo la prevalencia de estos sistemas mucho mayor que en las viviendas en bloque. El etiquetado energético va a conllevar la detección de las oportunidades de ahorro en viviendas unifamiliares, que usan como combustible principal gas natural o gasóleo.
La Energía Geotérmica de baja temperatura tiene su base de funcionamiento en que para una profundidad superior a unos 15 metros 20 m se mantiene una temperatura estable sea cual sea la estación del año y las condiciones metereológicas. Esta temperatura constante hace del terreno un foco idóneo para trabajar con una bomba de calor agua –agua, utilizando el terreno como evaporador (invierno) o como condensador (verano). A diferencia de una bomba de calor de tipo aire – agua la temperatura del evaporador (uso calefacción) no se ve influenciada por la temperatura del aire exterior, lo que hace que el COP sea mucho más elevado. Esta ventaja disminuye a medida que nos acercamos a zonas más cercanas a la costa, donde la temperatura es mucho más uniforme a lo largo del año, siendo en este caso poco competitiva por su elevado coste inicial. Tras llevar a cabo la calificación energética de una vivienda unifamiliar se puede llevar a cabo un sencillo estudio sobre la viabilidad de instalar un sistema de energía geotérmica de baja temperatura mediante bomba de calor geotérmica.
Considerando un consumo de energía medio según el estudio SPAHOUSEC, de 17.012 kWh/año, se tendrá que el consumo de energía para calefacción será de 10.888 kWh, Tabla I.
Tabla I. Consumo de energía anual
Energía Anual…………….. | KWh | % |
Calefacción………………… | 10.888 | 64 |
Total…………………………. | 17.012 | 100 |
Para una vivienda tipo de 150 m2 será necesario, como media, un sondeo vertical con una longitud total de unos 160 metros, correspondiendo a tres sondeos de unos 53 metros. Las tipologías de las viviendas unifamiliares permiten, de forma sencilla, integrar esta tecnología debido al poco espacio en planta ocupado. El coste anual del sistema de calefacción se calcula para los parámetros generales indicados en la Tabla II.
Tabla II. Costes unitarios y rendimientos
Coste unitario gasóleo | 0,095 | €/kWh |
Coste unitario electricidad | 0,145 | €/kWh |
Coste unitario electricidad | 4,3 | |
Rendimiento medio caldera | 90€ |
Suponiendo un valor del IPC del 4% anual para el caso del gasóleo y del 3,20% para el caso de la electricidad los costes de operación se muestran en la Tabla III.
Tabla III. Costes de operación
Coste Anual | Coste en 5 Años | Ahorro Acumulado 5 Años | Coste en 10 Años | Ahorro acumulado 10 Años | |
Gasóleo | 1.149 € | 6.991 € | Total = 3.634 € | 17.012 € | Total = 9.151 € |
BCG | 574 € | 3.358 € | 7.861 € | ||
El coste acumulado y el ahorro obtenible será de más de 28.000 €, siendo por lo tanto una inversión muy rentable en el medio plazo con un retorno de la inversión de unos 10 años.La instalación, sin subvención alguna, tendrá un coste aproximado de unos 10.800 € incluyendo la bomba de calor geotérmica.
Tabla IV. Ahorro en 20 años.
Coste en 20 Años | Ahorro acumulado 20 Años |
50.363 € | Total = 28.822 € |
21.542 € |
Figura 1. Coste acumulado en 5 años
Figura 2. Coste acumulado en 10 años
Figura 3. Coste acumulado en 20 años
Sorprende, en estos tiempos de carestía económica, ver cifras tan impactantes como que en 20 años de vida en un hogar gastaremos más de 50.000 € en calefacción, siendo este un gasto que no generará ningún bien material tangible. El contar con un sistema eficiente reportará un ahorro de más de 28.000€, una cifra nada desdeñable que puede ser destinada a la compra de un vehículo, alimentación o educación, entre otros. La calificación energética obtenida del Certificado Energético se presenta como una opción única para detectar estas oportunidades de ahorro y para dar un valor añadido a los inmuebles que cuenten con estos sistemas. Es importante remarcar que el problema en estas instalaciones es la inversión inicial, demostrando que como siempre, todo lo que tiene que ver con eficiencia energética es un problema financiero, no económico. Que vuelva a fluir el crédito se convierte en una necesidad para nuestra economía pero también para mejorar nuestro modelo energético.
Existen diferentes maneras de ahorrar en el certificado energético de nuestro domicilio una de ellas es utilizar el comparador de tarifas de luz y gas
He leido Calificación Energética y la Energía Geotérmica con mucho interes y me ha parecido ameno ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar esta web es muy buena.
Gracias por las consideraciones…Un saludo.